9.28.2019

Verdad, Fortaleza, Acción 64

¿Cuándo termina nuestro karma?

“Cuando tu inteligencia haya cruzado completamente el denso bosque de la ilusión, te harás indiferente a todo lo que se ha escuchado o está por escucharse.” ~Srimad Bhagavad-gita 2.52 


“Cuando tu inteligencia no sienta ya inclinación por escuchar sobre asuntos mundanos o las variadas interpretaciones de los Vedas, cuando estés libre de todos los demás apegos y permanezcas resueltamente en Paramésvara (la trascendencia); obtendrás el fruto del Yoga.” ~Srimad Bhagavad Gita 2.53

La ilusión karmática, nacida del ego falso, nos lleva a tomar cuerpos materiales, o encarnar, moviéndonos vidas tras vidas, impulsados por deseos de placer o por el odio (deudas).

“El alma espiritual que está confundida por la influencia del ego falso, se cree la autora de actividades que en realidad son ejecutadas por las tres modalidades de la naturaleza material.” Bhagavad Gita 3.27

Las acciones que realizamos en la modalidad de la bondad sattva-guna, por lo regular se espera de alguna manera, gratificación (a menos que ya la hayamos superado). Al sentirnos con derecho a estos frutos, la vida se moverá para proveernos los frutos deseados en espacio-tiempo; sean nuestros deseos conscientes o inconscientes. De igual manera, si nuestras acciones han generado sufrimiento en nuestra consciencia albergan sentimientos de culpabilidad (deuda), las cuales de entrar en negación, pasan a nuestro subconsciente, desde donde va a aflorar alguna vez, el deseo de reducir la deuda, que ya la hemos convertido en karma por resolver, sino en esta vida, en la próxima, dando entonces continuidad al ciclo nacimiento-muerte.

En la medida en que vamos percibiendo con más claridad de conciencia reconociendo que el alma no hace nada, que son solamente las modalidades las que están actuando por el influjo de la gran causa que está detrás de todo, sin dudas nuestros sentidos y la mente comienzan a calmarse.

“Se dice que la naturaleza es la causa de todas las causas y efectos materiales, mientras que la entidad viviente es la causa de los diversos sufrimientos y disfrutes que hay en este mundo.” Bhagavad Gita 13.21

Con el conocimiento y la comprensión comenzamos a buscar la causa que está en cada objeto y sujeto, una vez estamos en esa disposición, entonces vemos también la gracia divina que aunque siempre está presente no la vemos, y cuando un atisbo de esa gracia es sentida por nosotros, de cualquier manera en que se nos presente, nace la búsqueda en el mundo material en el que nos encontramos. Nos encontramos entonces con distintas enseñanzas, maestros, etc. que nos van ayudando a superar los peldaños u obstáculos por los que nos mantenemos de un extremo al otro, girando entre las modalidades de la naturaleza material.

“Vuélvete trascendental a las tres modalidades de la naturaleza material. Libérate de todas las dualidades y de todas las ansiedades que proceden del anhelo de ganancia y seguridad, y establécete en el Ser.” Bhagavad Gita 2.45

Una vez se conoce, se comprende (por que podemos ver o confirmar a través de nuestros pensamientos palabras y acciones); y luego confirmar las tres modalidades en todos los espejos externos que se nos presentan; hasta que entonces estamos preparados para soltar la venda, aparece el instrumento adecuado que nos estimula al conocimiento, que comprendemos según nuestro esfuerzo y disposición. Comenzamos a reconocer a la Superalma dentro de nosotros y podemos entonces entender el siguiente consejo:

“Abandona todas las variedades de religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te libraré de todas las reacciones pecaminosas. No temas.” Bhagavad Gita 18.66

"Todo se ha consumado, en tus manos encomiendo mi espíritu" ~Jesús

9.21.2019

Verdad, Fortaleza, Acción 63


“Luego, le puso otra vez las manos sobre los ojos, y le hizo que mirase; y fue restablecido, y vio de lejos y claramente a todos.” ~Marcos 8.25.

El Todo es Uno expresado en infinitas formas...
En el olvido e ignorancia “rajas y tamas”, las formas se observan densas, son clasificadas atractivas en distintos grados, según el observador. En el recuerdo “sattva”, las formas se observan sutiles. Estando en la modalidad “rajásica” o pasión, podemos experimentar en ocasiones, algunos destellos sutiles (por gracia y misericordia divina), aflorando alguna evocación o recuerdo. Pero la atracción por los objetos de los sentidos en forma de la lujuria, en sus distintas expresiones, prevalecen con mayor fuerza en nosotros.

“los sentidos son tan fuertes e impetuosos, que incluso arrastran a la fuerza la mente del hombre de buen juicio que se esfuerza por controlarlos.” ~Bhagavad Gita 2.60.

Si no controlamos la mente y los sentidos cuando nos encontramos frente a los objetos de los sentidos (personas, situaciones, etcétera; y reaccionamos sin antes ver con claridad la causa que está detrás, atraeremos consecuencias.

Yo no me les manifiesto a todos, los necios no conocen mi forma innaciente e imperecedera, porque estoy cubierto por mi potencia Yoga-Maya. ~Shrimad Bhagavad Gita 7.25.

Encontramos lo que buscamos, siguiendo siempre nuestros profundos deseos. Estos deseos pueden ser pasados pero siguen en el inconsciente (deseo kármico). Pueden ser deseos presentes en forma de la lujuria (obsesión compulsión), capricho, tener ganas de algo, a alguien, deseo para la gratificación del cuerpo, los sentidos y la mente. Deseos que como tal, no nos conducen al control de los sentidos y la mente, haciéndonos débiles a cada deseo particular, y que en la modalidad de la pasión “rajas”, buscamos forma de justificar de una manera u otra.

En sattva-guna modalidad de la bondad, las pasiones o deseos inconscientes y conscientes van desapareciendo en gran medida. Vamos comprendiendo que tenemos una responsabilidad primero con nosotros mismos, vamos tomando control de nuestro vivir, y nos hacemos cada vez más conscientes de la causa que está detrás de todo lo visible e invisible, va aumentando nuestra devoción por la causa Suprema, de manera ferviente, de manera tal que todo lo que vamos realizando, lo hacemos con devoción (Bhakti Yoga).

Cuando servimos por devoción a la Gran causa, necesitamos un marco de referencia en el mundo material, de ahí nace el adepto o devoto de los distintos líderes o guías espirituales que hemos tenido; las diversas escuelas filosóficas, religiones, sectas, etc. Cada uno según sus experiencias y afinidades, va encontrando aquella verdad que entiende es adaptiva a su estilo de vida y a sus aspiraciones. La meta ha de ser que podamos ver la gran causa origen de todo expresándose siempre; fuera de juicios y maneras. Siendo en esta etapa, en que el combate individual, a nivel de cuerpo, los sentidos y la mente… terminan.

Un hombre fiel que se consagra al conocimiento trascendental y que subyuga los sentidos, es merecedor de obtener ese conocimiento, y al adquirirlo, encuentra rápidamente la suprema paz espiritual. Bhagavad Gita 4.39.

… “en todas las circunstancias… sé un Yogi”.

9.14.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXXII


“Después de muchos nacimientos y muertes, aquel que verdaderamente tiene conocimiento se entrega a Mí, sabiendo que Yo soy la causa de todas las causas y de todo lo que existe. Un alma así de grande es muy difícil de encontrar.” Bhagavad Gita 7.19.

Generalmente le tememos al conocimiento verdadero, preferimos la mentira piadosa, la atenuación de la verdad y muchas veces así lo expresamos. “Yo no quiero saber porque no estoy preparado”; siendo estas expresiones en la modalidad tama-guna (ignorancia), porque la verdad… se manifiesta sola, y es posible que a quien queremos esconderle nuestra verdad, ya la sabe. Muchas vidas de práctica espiritual.

 “Después de llegar a Mí, las grandes almas, que son yogis en estado de devoción, jamás regresan a este mundo temporal, el cual está lleno de sufrimientos, ya que han logrado la máxima perfección.” Bhagavad Gita 8.15.

El Yogi, fluye confiado ante cualquier circunstancia de la vida material, porque reconoce que es sólo un instrumento de la gran causa, y acoge con tranquilidad todas las manifestaciones o expresiones; tomando las debidas medidas en las distintas circunstancias, pero consciente de que solamente depende del Supremo.

“Aquellos que no están engañados, las grandes almas, se hallan bajo la protección de la naturaleza divina. Ellos están plenamente dedicados al servicio devocional (Bhakti Yoga), porque saben que Yo soy la Suprema Personalidad de Dios, original e inagotable. (causa y efecto).” Bhagavad Gita 9.13.

Con el concepto muy arraigado que todavía podemos manifestar, de creer en una entidad Suprema, de la que emana siempre “el bien” pero no “el mal”, se nos hace muy difícil poder comprender que la causa de todo lo que existe y ocurre tiene el mismo origen; Lo Supremo. Otros se rebelan en contra de la gran causa, y cuestionan; cómo es posible que un Dios que es todo bondad permita que H, Y o Z situación ocurra? Vemos cómo la falta del conocimiento trascendental nos lleva a manifestarnos con ignorancia, siendo la ignorancia (tamas), una modalidad de la naturaleza material, y que nos corresponde a nosotros superarla.

Se dice que la naturaleza es la causa de todas las causas y efectos materiales, mientras que la entidad viviente es la causa de la experimentación del sufrimiento y de la felicidad material. Bhagavad Gita 13.21.

El alma espiritual que está confundida por la influencia del ego falso, se cree la autora de actividades que en realidad son ejecutadas por las tres modalidades de la naturaleza material. Bhagavad Gita 3.27.

Aquel que puede ver que todas las actividades las realiza el cuerpo, el cual está hecho de naturaleza material, y que ve que el ser no hace nada, realmente ve. Bhagavad Gita 13.30.

“El que tenga ojos para ver, que vea, y el que tenga oídos para oír, escuche.” …en todas las circunstancias sé un Yogi!

9.07.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXXI

“Soy la potencia de las hierbas medicinales, el mantra, la mantequilla clarificada, el fuego y el sacrificio. Soy la madre, el padre, el mantenedor y el abuelo del universo. Yo soy el objeto del conocimiento y el purificador. Soy la sílaba OM, y también el Rig-veda, el Yajur-veda y el Sama-veda. Soy el destino en la forma de los frutos del karma, el sustentador, el Señor, el testigo, la morada, el refugio y el amigo más querido. Soy la creación, la disolución, la base, el lugar de reposo y la simiente eterna. Yo controlo el calor y la lluvia. Soy la inmortalidad y la muerte personificada. Soy la causa de todo y también el efecto; tanto el espíritu como la materia están en Mí. ~Srimad-Bhagavad-Gita. - Capitulo 9 Sloka16-19

Muchas veces escuchamos y repetimos la frase “todos somos hermanos”, otras veces afirmamos “todos somos uno”, sin embargo, es a través de nuestras acciones que evidenciamos nuestra comprensión y convencimiento de nuestro sentimiento de unidad. En Rajas y Tamas buscamos un aspecto del efecto; el que complace los sentidos, el que pensamos nos evita el dolor, el sufrimiento; y rechazamos o reaccionamos al otro aspecto de los efectos (efectos deseados, mixtos, o no deseados). En Sattva-guna buscamos la causa, y a su debido tiempo comprendemos que causa y efecto tienen el mismo origen, entonces aflora en nosotros la devoción o Bhakti-yoga.


En Sattva-guna o modalidad de la bondad, se puede presentar de alguna manera el goce de los sentidos ya que es muy difícil de abandonar el sentimiento de felicidad al observar o participar en la felicidad de otros, esto puede llevar nuevamente al desarrollo de Raja-guna y Tama-guna.

Todos los grandes yogis que nos han precedido, han mostrado una férrea voluntad y determinación, evidenciando comprensión y devoción; razón por la que han podido proyectar altos grados de las opulencias del Supremo.

Aunque todos somos partes fragmentadas del Supremo (el Todo), es innegable que no expresamos todos las mismas cualidades divinas en las mismas gradaciones.

“Yo no me les manifiesto a todos. Los necios no conocen mi forma innaciente, imperecedera porque estoy cubierto por mi potencia Yoga-Maya”. ~Srimad Bhagavad-Gita -Capitulo 7 Sloka 25

En los momentos actuales, es preciso que nos hagamos conscientes de que el Supremo es Todo, que es la causa y el efecto, de manera que todo lo que se manifieste, y tenemos que aprender a verlo con igualdad de animo; fortaleciendo nuestra resistencia, aumentando nuestra templanza para vencer el miedo, la tristeza, la desesperanza, y la impotencia. Esto es lo que nos hace aptos para poder experimentar la magnificencia de la creación en su esplendidez y opulencia, y que en vez de huir o ser cegados por la Luz podamos aclamar las glorias del Supremo.

“El que tenga ojos para ver, que vea, y el que tenga oídos para oír escuche” “…en todas las circunstancias sé un Yogi”

8.24.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXX

…no hay verdad superior a Mí. Todo descansa en Mí, tal como perlas ensartadas en un hilo. Bhagavad Gita 7.7.

Observando la unidad de la vida, ciertamente somos eslabones de una misma cadena, que algunos denominan “la rueda de la vida”, en el Budismo se le denomina Samsara; dicha cadena gira eternamente en todo y en todos, es sostenida por el karma, cada eslabón es el espejo del que le antecede, “yo soy tu y tu eres yo”.

Aunque cada eslabón de la cadena eterna de la vida es activo y generan efectos mediante acciones que parecen voluntarios debemos comprender que los efectos que ocurren a través de los eslabones de la cadena vital son originados por la ‘Gran Causa’ que está detrás de todo lo que existe, manifiesto o no manifiesto; y que ésta ‘Gran Causa’…, está Manifiesta en infiniita forma, y que también está No Manifiesta de manera tal que no alcanzamos a comprender, como ya vimos en el Yoga Sutra, ni con nuestros sentidos externos ni con los internos, sino de manera fortuita; por Su gracia.

Generalmente cuando hablamos de karma, rápidamente aludimos a situaciones que nos generan alguna dificultad, algún dolor o sufrimiento presente, y que viene originado por acciones pasadas. En Yoga, Karma es acción; aprendemos que esa acción debe ser desinteresada, convertida en servicio, en deber que es despertado en nuestro corazón.

Acción con consciencia de unidad, de servir a la ‘Gran Causa’, nos reconocemos sirvientes de la Conciencia Universal, desarrollando entonces el amor y devoción ‘Bhakti Yoga’, es entonces que comprendemos que és el sostenimiento de la rueda de la vida. El Karma está unido al Dharma o deber prescrito y en ese movimiento eterno de la vida, interviene la fuerza no kármica, que és independiente a nuestras acciones. Por ejemplo, no podemos evitar que nuestro cuerpo pase por las diversas etapas de desarrollo; la vejez ocurrirá aunque hagamos lo que sea por evitarla.


“Para aquel que es un neófito en el sistema óctuple del yoga, se dice que el trabajo es el medio; y para aquel que ya se encuentra elevado en el yoga, se dice que el cese de todas las actividades materiales es el medio.” Bhagavad Gita 6.3.

“Evitando todos los objetos externos de los sentidos, manteniendo los ojos y la visión concentrados en el entrecejo, suspendiendo en las fosas nasales la inhalación y la exhalación —controlando así la mente, los sentidos y la inteligencia—, el trascendentalista que busca la liberación se libra del deseo, el temor y la ira. Aquel que siempre se encuentra en ese estado, sin duda que está liberado.” Bhagavad Gita 5.27 y 28.

“Después de muchos nacimientos y muertes, aquel que verdaderamente tiene conocimiento se entrega a Mí, sabiendo que Yo soy la causa de todas las causas y de todo lo que existe. Un alma así de grande es muy difícil de encontrar.” Bhagavad Gita 7.19.


Citas Relacionadas al Bhagavad Gita…

“El propósito es ir elevando al aspirante desde los niveles más bajos de renuncia a los objetos, a las alturas más elevadas donde los deseos están muertos, y donde el Yogui mora en la contemplación tranquila e incesante, mientras que su cuerpo y su mente están activamente empleados en el cumplimiento de los deberes que recaen sobre su vida.” El Gita trata de construir una filosofía del Karma basada en el Jñaña y apoyada por el Bhakti de una manera hermosa. ~ Annie Besant. -Escritora, Teósofa.

El Gita representa una síntesis única de Acción, Devoción y Conocimiento. El hombre es un complejo de intelecto, voluntad y emoción; es un ser que piensa, quiere y siente. La facultad del intelecto ha dado origen a la filosofía del “Jñaña” o Conocimiento; la voluntad a la filosofía de la Acción o “Karma”; y la emoción a la filosofía de la Devoción o “Bhakti”.

“El Absoluto se revela a aquellos que buscan el conocimiento como la Luz Eterna, clara y radiante como el sol del mediodía; a aquellos que luchan por la virtud como la Justicia Eterna, firme e imparcial; y a aquellos emocionalmente inclinados con el Amor Eterno y la belleza de la Santidad'. Diferentes personas alcanzan la misma meta de realización por estos tres caminos diferentes de conocimiento, acción y devoción.” ~ Dr. S. Radhakrishnan.

Mahatma Gandhi lo llama: "la madre universal cuyas puertas están abiertas de par en par a cualquiera que llame", y además dice que "un verdadero devoto del Gita no sabe lo que es la decepción". Él habita siempre en la alegría perenne y en la paz que sobrepasa todo entendimiento". El Gita trata de metafísica, religión y ética, y ha sido llamado con razón el "Evangelio de la Humanidad".

“Cuando las dudas me persiguen y las decepciones me miran a la cara y no veo un solo rayo de esperanza en el horizonte, me vuelvo hacia el Bhagavad Gita y encuentro un verso que me consuela; inmediatamente comienzo a sonreír en medio del dolor abrumador.” ~ Mahatma Gandhi -'mahatma' gran alma, abogado, defensor civil.

“Le debo un día magnífico al Bhagavad-gita. El primero de los "libros", como si nos hablara un imperio antiguo, nada pequeño ni indigno, sino grande, sereno, coherente, la voz de vieja inteligencia que en otra furia y en otro clima había ponderado y por tanto, habían deshecho los planteamientos que tanto nos asedian.” ~Ralph Waldo Emerson -filosofo, autor, movimiento trascendentalista.

“La maravilla del Bhagavad-Gita es su revelación verdaderamente hermosa de la sabiduría de la vida que permite que la filosofía florezca en religión.” ~ Hermann Hesse - novelista, poeta, pintor.

“De una manera muy clara y maravillosa, bajo el disfraz de la guerra física, el Gita describe la dualidad que perpetuamente se desarrolla en los corazones de cada uno de nosotros; una lucha de dharma, justicia, contra el adharma, el mal, la injusticia. La batalla tiene lugar no sólo en los campos de Kurukshetra sino también en el elusivo Dharmakshetra, 'campo de dharma', un campo espiritual dentro de cada uno de nosotros donde se libran todas las luchas morales". ~ Purushottama Lal -poeta, profesor, escritor.

“El Bhagavad Gita... es la canción filosófica más bella que existe en cualquier lenguaje conocido.” También citó. “Me he convertido en la muerte, el destructor de mundos.” ~J. Robert Oppenheimer - también conocido como "el padre de la bomba atómica", físico nuclear americano.

“El Bhagavad-Gita es quizás la declaración de las escrituras más sistemática de la filosofía perenne jamás revelada; de ahí que su valor perdurable esté sujeto no sólo a la India sino a toda la humanidad. A un mundo en guerra, un mundo que, por carecer de los prerrequisitos intelectuales y espirituales para la paz, sólo puede esperar reparar algún tipo de tregua armada precaria. Apunta clara e inequívocamente, al único camino de escape de la necesidad autoimpuesta del hombre hacia la autodestrucción.” ~ Aldous Huxley -escritor, filósofo.

“Para acercarse a una creación tan sublime como el Bhagavad-Gita con plena comprensión es necesario sintonizar nuestra alma con ella." ~ Rudolf Steine -filósofo, arquitecto, esoterista.

“Dondequiera que esté Krsna, el amo de todos los místicos, y dondequiera que esté Arjún, el arquero supremo, estoy convencido, estará la gloria, la victoria, el crecimiento y la firme moralidad.” ~ Sanjaya - el vidente de la verdad.

8.17.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXIX

En el Cap. II Sutra 28, Patanjali explica que la práctica e indagación sobre los diversos aspectos de Yoga, reducen gradualmente los obstáculos que impiden la percepción clara, siendo como ya hemos estudiado la comprensión defectuosa el principal.
Teniendo cada uno de nosotros razones distintas por las que estamos interesados en la práctica de Yoga, es preciso que de acuerdo a estas razones, nos hagamos conscientes de dirigirnos a la práctica que nos lleve a la consecución de nuestras metas y objetivos.

Yoga es definido en el Yogasutra 1.2 de Patanjali como “la aptitud para dirigir la mente exclusivamente hacia un objeto, y mantener esa dirección sin distracción alguna.”

Si creemos en la continuidad de la vida, debemos pensar que todos estamos aptos para lograr el estado de Yoga mediante la práctica, pero el lograrlo va a depender de nuestra actitud o voluntad, y de acuerdo a nuestra voluntad debemos entonces seguir la práctica adecuada a nuestro propósito. Para ello existen distintas Yamas, y por cualquiera de ellas se logra nuestro objetivo o meta.

Las ramas principales son: Raja Yoga, Hatha Yoga, Karma Yoga, Jñana Yoga, Bhakti Yoga.

Nuestros objetivos pueden ser externos a nosotros, pueden ser parte de nosotros e incluso sobrepasar nuestros sentidos externos e internos. “Por su Gracia”

“Yo estoy en el corazón de todos en forma de la Superalma. En cuanto alguien desea adorar a algún semidiós, Yo hago que su fe se vuelva firme para que pueda consagrarse a esa deidad en particular. Bg 7.21

"En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros.
Y si me fuere, os prepararé lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis.
Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino." ~ Juan 14:2-4

En la medida en que nuestra actitud y voluntad se van disciplinando en la práctica escogida, se va despertando en nosotros el recuerdo del conocimiento que ya está en nosotros y de ese conocimiento ‘sujeto-objeto’ se despierta la comprensión en total pureza, haciéndonos conscientes de toda la información que poseemos almacenada en relación al objeto o situación de interés particular.

En las distintas ramas de Yoga se han mostrado o expresado conscientes o no, todos los personajes que reseña nuestra historia humana, dejándonos sus aportaciones en los distintos campos de intereses para nosotros.

“Los videntes de la verdad han concluido que, de lo no existente [el cuerpo material] no hay permanencia, y de lo eterno [el alma] no hay cambio.” Bg 2.16

Cualquiera de las vías escogidas nos lleva sin dudas al logro de nuestros objetivos una vía conduce a la otra y como todo está encadenado (eslabones de una sola cadena) una que se cultive lleva a la otra, hasta que podamos reconocer la cadena en su totalidad, llegando entonces la devoción no hacia los eslabones sino hacia la totalidad de la cadena despertando entonces la superior de las vías de Yoga Bhakti Yoga que culmina con la entrega.


“No hay verdad superior a Mí. Todo descansa en Mí, tal como perlas ensartadas en un hilo.” Bg 7.7

Para llegar a esta vía, debemos estar dispuestos a realizar grandes sacrificios, pasando y superando todas las bajas pasiones, vejaciones, improperios, ridiculizaciones etc., desarrollándose en nosotros una fuerza interior o templanza, para afrentar con gallardía, todo lo que la naturaleza material tiene para presentarnos como tentación, para prevalecer sobre nuestro objetivo y retenernos en ella.

“… sin sacrificio, jamás se puede ser feliz en este planeta ni en esta vida, ¿qué puede decirse, entonces, de la siguiente? Bg 4.31

“En todas las actividades, tan sólo depende de Mí y trabaja siempre bajo Mi protección. En medio de ese servicio devocional, permanece plenamente consciente de Mí.” Bg 18.57

“Abandona todas las variedades de religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te libraré de todas las reacciones pecaminosas. No temas.” Bg 18.66

8.10.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXX VIII


El hecho de estar en conocimiento a través de Yoga aplicado de los efectos y causas que accionamos en nuestro devenir por la vida, no necesariamente tenemos siempre presente el posible efecto de nuestras acciones. Ocurre con cierta frecuencia que aunque estemos conscientes de que determinadas acciones tienen alta probabilidad de generarnos amarguras, tanto a nosotros como a otras personas, insistimos en seguir adelante con nuestros planes, aunque sea de manera solapada, e incluso inconsciente.

Partiendo de lo expresado y como practicantes de Yoga, estaríamos tratando de ser practicantes de Yoga sin los principios fundamentales de la disciplina, sin la conciencia del estado de Yoga, jamás se llega al estado de paz que se logra a través de esta práctica, partiendo de la toma de conciencia de ese estado anhelado.

En el Yoga Sutra 1 texto 2, Patanjali describe Yoga como: “El control de todas las tendencias que surgen del subconsciente”.

Recordemos que el Ser en su vida material es dotado con tres elementos que se mezclan 1) animal 2) humano 3) divino; manifestando facultades o cualidades en las tres esferas, se ha de suponer que debemos evolucionar en las tres dimensiones; a través de Yoga, debemos obtener ese equilibrio.

El elemento animal: Observamos a los demás animales, incluyendo al hombre y a través de

esta observación a nosotros mismos, así podemos determinar las cualidades que por tener ya un desarrollo de facultades distintas debemos superar.

¿Cómo sabemos que lo identificamos en el otro lo tenemos resuelto en nosotros?

El elemento humano: Aunque pertenecemos a la humanidad, estamos en distintos grados de consciencia, tenemos distintas escalas de valores, distintas experiencias vividas, y aunque en algún aspecto podemos coincidir, al menos en apariencia, nuestras interacciones son diferentes.

Todas las facultades humanas como son: pensar, sentir, la voluntad, la abstención, etc. El pensamiento se perfecciona a través del conocimiento Jñana Yoga. La facultad de sentir se perfecciona por el bhakti Yoga, la voluntad por el Kharma Yoga, y la facultad de abstenerse por el Dhyana Yoga.

Todas nuestras acciones están determinadas según la habilidad que tengamos para diferenciar lo que es correcto o no, para la consecución de nuestras metas es decir, lo que edifica o nos magnifica según nuestras metas y escala de valores.

¿Qué considera usted correcto y qué no en su caminar cotidiano?

No necesariamente coincidimos en anhelos, puesto que todos tenemos diferentes grados, de igual manera, tampoco tenemos que coincidir en valores éticos, por la misma razón.

Si queremos lograr perfeccionar nuestras facultades, debemos saber que el sacrificio es sagrado pues:

“…sin sacrificio, jamás se puede ser feliz en este planeta ni en esta vida, ¿qué puede decirse, entonces, de la siguiente? Bg 4.31

¡Oh, castigador del enemigo!, el sacrificio que se hace con conocimiento es mejor que el sacrificio de las posesiones materiales. Al fin y al cabo, todos los sacrificios del trabajo culminan en el conocimiento trascendental. Bg 4.33

Recordemos el consejo de Ramakrshna:

‘Muchos saben teóricamente bastante de lo que es la espiritualidad; pero cuan pocos son los que ponen ese conocimiento en practica; sólo tendrá éxito aquel que busca y sigue la verdad’ ~Ramakrshna

8.03.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXVII

‘Muchos saben teóricamente bastante de lo que es la espiritualidad; pero cuan pocos son los que ponen ese conocimiento en practica; sólo tendrá éxito aquel que busca y sigue la verdad’ ~Ramakrshna
Bondad, Pasión, Ignorancia
Si estamos sumidos en la ignorancia ‘tamas’, que está caracterizada por la inercia y defectos de comprensión, o somos muy pasionales ‘rajas’, en nuestras interacciones en nuestro caminar por la vida ‘campo de actividad’, de seguro que vamos a experimentar una cuota mayor de dolor y sufrimiento. Es cierto que no deseamos sentir temor al enfrentar dolor, pero sí somos llamados a conocer su origen para poderlo superar, acortando de esta manera el sufrimiento.

Hemos dialogado sobre las distintas clases de sufrimiento, vamos a rememorarlos para el alivio del sufrimiento presente, individual, y colectivo, si alguno:
  1. sufrimiento ‘propio’ causado por el cuerpo y la mente (enfermedades del cuerpo y trastornos de la mente)
  2. sufrimiento ‘ajeno’ causado por otras entidades vivientes
  3. sufrimiento ‘semidios’ causados por autoridades superiores, lo que incluye los elementos de la naturaleza
Observamos que en cada una de estas clases de sufrimiento, el grado va a depender del conocimiento y grado de comprensión que tengamos, a mayor ignorancia y comprensión defectuosa, mayor será el grado de dolor y dificultad para su superación.

“Los cinco grandes elementos, el ego falso, la inteligencia, lo no manifestado, los diez sentidos y la mente, los cinco objetos de los sentidos, el deseo, el odio, la felicidad, la aflicción, el conjunto, las señales de vida y las convicciones, a todos éstos se los considera, en resumen, que son el campo de las actividades y sus interacciones.” Bg 13.6-7

“El deseo, el odio, la aflicción y la felicidad son interacciones. Las señales de vida representan la conciencia y la convicción. Manifestaciones del cuerpo sutil son la mente, el ego y la inteligencia. El conjunto de estos veinticuatro elementos son el campo de la actividad” ~comentario Prabhupada

“La entidad viviente que se halla en el seno de la naturaleza material sigue así los caminos de la vida, disfrutando de las tres modalidades de la naturaleza. Ello se debe a su contacto con esa naturaleza material. De ese modo se encuentra con el bien y el mal entre las diversas especies.” Bg 13.22

“Sin embargo, en este cuerpo hay otro disfrutador, uno trascendental, quien es el Señor, el propietario supremo, quien existe como supervisor y sancionador, y a quien se conoce como la Superalma.” Bg 13.23

“Aquel que entienda esta filosofía relativa a la naturaleza material, la entidad viviente y la interacción de las modalidades de la naturaleza, es seguro que logra la liberación. Él no nacerá aquí de nuevo, sea cual fuere su posición actual.” Bg 13.24

7.20.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXVI

'Ong Namo Guru Dev Namo'
 "Hago un llamado a la Sabiduría Divina"

“…, aquel que se dedica a Mi servicio devocional puro, libre de la contaminación de las actividades fruitivas y de la especulación mental, y que trabaja para Mí, que Me convierte en la meta suprema de su vida y que es amigo de todo ser viviente, sin duda que viene a Mí.” Bg 11.55

¿Y cómo es esa persona?
  • Aquel que me ve en todas partes… BG6.30 
  • Aquel que ve a todo el mundo con igualdad de ánimo… BG6.1 
  • Aquel por quien nadie es puesto en dificultades… BG12.15 (no es fuente de sufrimiento para ninguna entidad viviente) 
  • Aquel que está consciente de que no vive para la complacencia de los sentidos, que está consciente de que tiene una viva espiritual que debe cultivar, que aunque es consciente de su individualidad, reconoce que forma parte y por ende está unido con todos los demás.
¿Cómo podemos servir con devoción?

El Bhakti Yoga o la devoción consta de 9 procesos descritos por Prahlad Maharaj, los cuales son:

1. Sravanam, escuchar con fe
2. Kirtanam, alabanzas, cantar o proclamar sus santos nombres
3. Smaranam, recordar, pensar, meditar ('siempre piensa en mi…' BG18.65)
4. Vandanam, ofrecer oraciones
5. Pada Sevanam, al servicio de lo Supremo
6. Dasyam, servir obedeciendo sus preceptos
7. Archanam, adoración
8. Sakhyam, hacer amistad con Dios (Ej. 'Yo tengo un amigo que me ama, me ama, y su nombre es ... ')
9. Atma Nivedam, entregarlo todo a Dios ('Todo lo que hagas, todo lo que comas, todo lo que ofrezcas o regales, y todas las austeridades que realices, hazlo, como una ofrenda a Mí.' BG9.27)

“Pues todo servicio rendido al Absoluto en sí es Absoluto, sin las diferencias cualitativas o cuantitativas que se encuentran en la plataforma material. En la plataforma espiritual todo es idéntico al resto, aunque exista una gran variedad trascendental.” ~Vaishnavas-Santa Fe

“Uno se puede dedicar a todos los procesos o al menos a uno de ellos, y eso hará que con toda seguridad uno se vuelva perfecto” ~Prabhupada

“Todo hombre puede volverse perfecto si sigue sus cualidades de trabajo…”  Bg 18.45

Si alguien quiere realizar servicio devocional puro, debe liberarse de la compañía de personas que están adictas a las actividades fruitivas y a la especulación mental.

En la medida en que vamos haciéndonos más conscientes del servicio con devoción, queremos inducir a otros a servir con devoción, y para ello, hay que aceptar muchos riesgos y aveces comprometer la propia vida.(ej. Jesús), aquellos que no están verdaderamente interesados en servir sin frutos propios, se van alejando, al tiempo que despejan el camino para los que van despertando sin dudas a la otra realidad imperecedera.

Aunque no podamos tener una concepción del Todo o lo Supremo, entonces debemos servir con igualdad de animo en todo momento.

… si no puedes fijar la mente en Mí sin desviación, entonces sigue los principios regulativos del bhakti-yoga. De ese modo, cultiva el deseo de llegar a Mí.  Bg 12.9

Yoga Sutras ~Patanjali
  • Sthira | firmeza, estabilidad 
  • Sukha | suavidad, comodidad
“Todo aquel que pueda respirar, puede hacer Yoga” ~Krshnamacharia

Asanas:
  • urvasana
  • virabhadrasana I
  • svanasana
  • bhalasana
  • bhujangasana
“Reconozcan sus pecados unos ante otros, y recen unos por otros para que sean sanados. La suplica del justo tiene mucho poder con tal de que sea perseverante” ~Santiago 5.16

“Una vez que se haya logrado el conocimiento, se alcanza de inmediato la paz suprema” ~Ramakrshna

'Ong Namo Guru Dev Namo'

El “Adi Mantra” (primario, original) nos conecta con la "Cadena Dorada", línea de Maestro y Santos que nos han precedido en este camino.

‘Ong’ es la energía creativa infinita. Es una variación de la silaba cósmica OM, que denota lo absoluto, el Creador oculto. En el estado creativo y en funcionamiento se transforma en Ong.

‘Namo’ tiene la misma raíz que la palabra ‘Namasté’ que significa "saludo reverente" o "hago reverencia ante ti" Ong Namo significa "Llamo a la conciencia creativa infinita"

‘Guru’ es el maestro o la personificación de la sabiduría. Gu significa "oscuridad" y Ru significa "luz", por lo que Guru significa "aquello que te lleva de la oscuridad a la luz"

‘Dev’ significa transparente o no físico Guru Dev

‘Namo’ quiere decir "Llamo al maestro divino o a la sabiduría universal"

https://youtu.be/72Z1Zm-HIfc

7.13.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXV

Conociendo para comprender Yoga ¿por qué y para qué?

Pat (caído del cielo) anjali (postura del ángel, oración o plegaría)
YOGA SUTRA I, CAP II ~Patanjali

“La practica de yoga debe reducir las impurezas tanto físicas como mentales. Debe desarrollar nuestra capacidad del autoexamen y comprender que al fin y al cabo, no somos dueños de todo lo que hacemos”.

“Si esto se consigue mediante la práctica de Yoga, entonces dicha práctica es de dudosa validez’. Mientras más nos purifiquemos mediante la práctica de Yoga, estaremos en mayor y mejor capacidad de autoevaluarnos, de revisar nuestras acciones, aumentando nuestra capacidad de percibir las sutilezas o verdades de la vida.

YOGA SUTRA II, CAP II ~Patanjali

“Mediante la práctica de Yoga concienzudamente, se logra eliminar la ignorancia que nos impide percibir con claridad la verdad que subyace detrás de todo lo visible e invisible, nos enumera los factores principales u obstáculos que impiden esa claridad para percibir”.

Obstáculos que impiden la percepción clara:
  • 'comprensión defectuosa' (Es la fuente de todos los demás obstáculos, los cuales no aparecen al mismo tiempo, que aveces son obscuros y difíciles de identificar, otras veces son visibles y dominantes)
  • confusión de valores
  • exceso de apego
  • sentimientos de inseguridad
  • aversión irracional

“De la ira surge la ilusión completa, y de la ilusión, la confusión de la memoria. Cuando la memoria se confunde, se pierde la inteligencia, y al perder la inteligencia, uno cae de nuevo al charco material.” Bg 2.63

Si no vemos e identificamos obstáculos, si no vemos que algo está obscuro, incongruente, inarmónico por preferir nuestro placer, aunque sintamos dolor y sufrimiento. Y en vez de renuncia o abstención prefiramos continuar con nuestro objeto de placer y luchar para eliminar el dolor y sufrimiento que esta determinada fuente de placer nos genera, entonces nos estaríamos negando a ver y vivir la verdad, a tener una percepción clara, porque nuestros sentidos y la mente estarían enfocados en la fuente de placer. Debemos tener presente que los obstáculos y sus efector pueden ser visibles a otras personas y no ser visibles a quien los padece.

Podemos observar, que sin salud mental, no se puede poseer percepción clara.

Salud Mental (definición):

“Es el estado de bienestar resultante de la interacción funcional con el medio ambiente externo e interno, entre los que se encuentran: Percepción de la realidad y sus interpretaciones de las mismas; sus necesidades espirituales y el modo de elevarnos a su máximo nivel, sentido de humor y su capacidad de disfrutar de los placeres genuinos que la vida nos ofrece; su confianza en si mismo y el reconocimiento de sus limitaciones; sus satisfacciones antes sus logros y su entereza ante sus fracasos; reconocimientos de sus derechos y obligaciones sociales como necesidades básicas para la convivencia sana y pacifica, su solidaridad con los valores que cree y su respeto y tolerancia con lo que discrepa, su capacidad para crecer y madurar a la vez de las experiencias de su propia vida y la de otros, su resonancia afectiva (empatía) ante los sucesos alegres y tristes, y finalmente su capacidad para dar y recibir” ~(DSM 5) Manual de Diagnósticos y Estadísticas Asoc. Psiquiatría
    Descargar: YogaSutras de Patanjali.pdf 

    6.22.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXIV

    “Y la felicidad que hace caso omiso de la autorrealización, que es un engaño de principio a fin, y que procede del sueño, la pereza y la ilusión, se dice que es de la naturaleza de la ignorancia.” Bg 18.39

    Cada uno de nosotros posee una mente individual, y es a través de esa mente individual que vamos despertando a otras realidades o realizaciones. También, a través de nuestra mente individual por los pensamientos, palabras y acciones de cada uno de nosotros, generamos la mente colectiva, siempre bajo el influjo o emanación de la Gran Mente o Mente Universal.

    Estemos conscientes o no, todos estamos de alguna manera buscando la autorrealización, aunque pudiera ser por caminos abominables, dolorosos, tanto para nosotros como para otros cercanos a nosotros, caminos que todos hemos recorrido y que no estamos exentos de volver a recorrer, mientras estemos tomando vida, en los mundos materiales.


    No podemos afirmar “De esa agua no beberé”, mientras estemos en el mundo de las formas.

    “No existe ningún ser, ni aquí ni entre los semidioses de los sistemas planetarios superiores, que esté libre de esas tres modalidades nacidas de la naturaleza material.” Bg 18.40

    ¿Que estoy aportando a la evolución o despertar de la conciencia colectiva?

    Mi aportación según mis pensamientos superficiales y profundos, mis palabras y mis acciones giran en torno a la evolución o aprovechamiento material o giran a lo que trasciende el mundo material?

    Cada uno de nosotros tiene un camino que recorrer que le es propio, y a eso hacen alusión distintos postulados en diversas escrituras y filosofías: “La salvación es individual”, Ayúdate que yo te ayudare”, “Sálvese quien pueda”, “Tienes que recorrer tu propio camino” etc.

    ¿Cuál es el camino que debo escoger en mi búsqueda hacia la autorealización?

    “Todo hombre puede volverse perfecto si sigue sus cualidades de trabajo…” Bg 18.45

    “En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos…” Bg 4.11

    El despertar de nuestra inteligencia trascendental trae como resultado que los conceptos o experiencias que nos llevemos de una vida a otra, sean cada vez menos fuentes de desdicha. [Ref. -Bg 5.22]

    Hay que tomar en cuenta que nada es perfecto, excepto el Todo, por lo tanto no debemos pretender que en nuestro deber prescrito todo es y será “miel sobre hojuelas”.

    “A todo esfuerzo lo cubre algún tipo de defecto, tal como al fuego lo cubre el humo. Por consiguiente, uno no debe abandonar el trabajo que nace de su naturaleza, ni siquiera si el mismo está plagado de defectos.” Bg 18.48

    Aunque el anhelo de autorealizarnos en los mundos materiales está en nuestra mente durante nuestra vida, está en nuestro corazón un anhelo que va creciendo cada vez más y por el que vamos dejando atrás los anhelos materiales. Nos adherimos por fe y devoción a la fuente externa que nos infunde esa directriz, que nos impulsa a continuar a través de sus enseñanzas, y las podemos ver plasmadas de manera individual en cada pensamiento nuestro, en cada palabra que escuchamos y en cada acción que observamos; participemos o no.

    6.15.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXIII

     

    “En este mundo no hay nada tan sublime y puro como el conocimiento trascendental. Dicho conocimiento es el fruto maduro de todo misticismo, y aquel que se ha vuelto experto en la práctica del servicio devocional, disfruta de ese conocimiento internamente, a su debido tiempo.” Bg 4.38

    Todos estamos buscando felicidad, todos queremos paz; pero es posible sentirnos felices y en paz actuando bajo la pasión lujuriosa y la ignorancia?

    Hagamos de manera individual una introspección al respecto de manera honesta; cada quien visualice su situación desde los principios de Yoga Yama y Niyama.

    En sus instrucciones a Arjuna, en el capitulo 18.36 Krshna describe “3 clases de felicidad con las que el alma condicionada disfruta, y con las que a veces llega al final de todas las congojas.”

    “Aquello que al principio puede que sea como un veneno pero que al final es como un néctar, y que lo despierta a uno en la autorrealización, se dice que es felicidad en el plano de la modalidad de la bondad.” Bg 18.37

    En la inercia o ignorancia no hay felicidad; este verso nos expresa que quien quiera felicidad tiene que buscar lo que trasciende la materia, tiene primero que “moler vidrio con el pecho” muchas veces debatiendo en el campo de batalla”, de la vida material para entonces vislumbrar los destellos de la luz trascendental. Jamás se puede buscar lo trascendente fantaseando, simulando, tergiversando, engañándonos y tratando de engañar a los demás a nuestro acomodo paro nosotros sentirnos “felices.”

    “La felicidad que procede del contacto de los sentidos con sus objetos, y que al principio parece ser un néctar pero al final parece ser veneno, se dice que es de la naturaleza de la pasión.” Bg 18.38

    Si estamos golosos, enamorados, ensimismados por los objetos de los sentidos, que siempre originan placer con su contraparte de dolor y sufrimiento, no somos más que simuladores de practicantes de Yoga, nos estaríamos autoengañando buscando a través de esa actividad mejorar o extender la vida de nuestro vehículo físico, para mayor disfrute y por mas tiempo, la relación y el gusto de los sentidos y la mente por los objetos materiales.

    “Y la felicidad que hace caso omiso de la autorrealización, que es un engaño de principio a fin, y que procede del sueño, la pereza y la ilusión, se dice que es de la naturaleza de la ignorancia.” Bg 18.39

    “Aquel que hace a un lado las disposiciones de las Escrituras y actúa según sus propios caprichos, no consigue ni la perfección, ni la felicidad, ni el destino supremo.” Bg 16.23

    “No existe ningún ser, ni aquí ni entre los semidioses de los sistemas planetarios superiores, que esté libre de esas tres modalidades nacidas de la naturaleza material.” Bg 18.40

    Ninguno de nosotros traemos a la vida esas cualidades que son propias de la naturaleza material, pero si en cada vuelta nos llevamos las impresiones de nuestras experiencias de vida en vida, fruto de nuestra relación y apego con los objetos de la naturaleza, y como por ello regresamos y regresamos hasta que comprendemos que nuestra alma es pura, no trae nada ni necesita llevarse nada de la naturaleza material, aceptando la naturaleza con todos sus elementos tal y como se manifiesta en todos los sentidos, sin entrar en relación con los objetos de los sentidos que no sea por Dharma o bondad, es entonces que la paz afluye y se proyecta.

    6.08.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXII

    “Los hombres de este mundo desean tener éxito en las actividades fruitivas, y para ello adoran a los semidioses. Prontamente, por supuesto, los hombres obtienen resultados del trabajo fruitivo en este mundo.” Bg 4.12

    Habiendo ya experimentado “el éxito” en vidas pasadas, y de alguna manera en la vida actual en el trascurso de nuestra formación y desarrollo profesional, sentimos que ello no es suficiente porque no nos conduce al estado de paz, al sentimiento de plenitud. Hemos continuado sintiendo ese anhelo en nuestra mente y conciencia, de que algo muy grande, más grande que todo lo que hemos realizado o logrado, debemos realizar o lograr. Es ese alto anhelo el que nos ha impulsado a la búsqueda de eso, a través de la práctica de Yoga.

    En el Budismo, se habla del máximo estado de conciencia alcanzado por Buddha, el nirvana, no visualizado como lugar físico, sino como un estado de conciencia en el que se extinguen los pensamientos, las palabras, y las acciones de baja frecuencia vibratoria o “imperfecciones”.

    “Nirvana no es la muerta paz oscura de la sepultura, sino una paz que se vive, la felicidad del alma consciente de si misma y consciente de haber hallado su morada en el corazón de lo eterno.” ~Mahatma Gandhi


    "Si el alma viviente está en el corazón de lo Eterno, en el corazón del alma viviente también está lo Eterno."

    “Yo me encuentro en el corazón de todos, y de Mí proceden el recuerdo, el conocimiento y el olvido…” Bg 15.15

    El estado de Yoga o estado de paz, no se consigue de manera grupal, porque cada uno debe encontrarlo por si mismo. “La paz del individuo es la paz del mundo” según el esfuerzo de cada quien.

    “En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos.” Bg 4.11

    A través de la historia de nuestra humanidad, tenemos muchos ejemplos de almas magnánimas que nos han mostrado su estado de paz, a pesar de haberse sometido al fuego del sufrimiento, lograron solos ese estado de Yoga. Ej.: Jesús (amor incondicional y perdón), Buddha (desapego y compasión), Mahoma (renunciación). El denominador común de estas grandes almas fue su Fe en si mismos, en su Dios, y al creer que Dios o lo Eterno estaba de su lado; nunca se sintieron solos ni amargados.

    “En este mundo no hay nada tan sublime y puro como el conocimiento trascendental. Dicho conocimiento es el fruto maduro de todo misticismo, y aquel que se ha vuelto experto en la práctica del servicio devocional, disfruta de ese conocimiento internamente, a su debido tiempo.” Bg 4.38

    “Un hombre fiel que se consagra al conocimiento trascendental y que subyuga los sentidos, es merecedor de obtener ese conocimiento, y al adquirirlo, encuentra rápidamente la suprema paz espiritual.” Bg 4.39

    “Pero las personas ignorantes e infieles que dudan de las Escrituras reveladas, no adquieren conciencia de Dios sino que caen. Para el alma que duda no hay felicidad ni en este mundo ni en el otro.” Bg 4.40  
     

    6.01.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXXI

    “Nunca hubo un tiempo en el que Yo no existiera, ni tú, ni todos estos reyes; y en el futuro, ninguno de nosotros dejará de existir.” Bg 2.12

    ¿Podemos saber en que grado estamos convencidos de que somos almas eternas, viviendo o experimentando en los mundos materiales?

    ¿Tenemos acceso al conocimiento y al recuerdo de nuestro origen espiritual? ¿Cómo podemos reconocernos a nosotros mismos como almas vivientes?

    “Algunos perciben a través de la meditación a la Superalma que se encuentra dentro de ellos, otros a través del cultivo de conocimiento, y aun otros a través del trabajo sin deseos fruitivos.” Bg 13.25

    Cuando tomamos vida en el mundo material (manifiestos), tenemos un cuerpo pequeño que se va transformando con el tiempo, sin embargo, observamos que no dejamos de ser la entidad que somos, ni en la niñez, adultez, ni en la vejez.

    “Así como en este cuerpo el alma encarnada pasa continuamente de la niñez a la juventud y luego a la vejez, de la misma manera el alma pasa a otro cuerpo en el momento de la muerte. A la persona sensata no la confunde ese cambio.” Bg 2.13


    La ciencia postula, que “la materia ni se crea ni se destruye, se transforma; o sea, es eterna.

    “El cuerpo material de la entidad viviente eterna, indestructible e inconmensurable, tiene un final con toda certeza…” Bg 2.18

    Todo es cuestión de medida o gradación; en la medida que entendamos que mientras estamos en la vida manifestada o vida de las formas, tenemos que vivir, estamos obligados por la naturaleza misma a interaccionar, a reaccionar, y vivir también los resultados de esas interacciones y reacciones.

    Cuando obtenemos la valentía de mirarnos en el otro, reconocernos en el otro, con todas sus “mundicias”, reconociendo que también nosotros hemos estado, estamos y estaremos sometidos a las mismas leyes y que quizás ahora no nos sentimos con discernimiento para no realizar tales o cuales acciones, nuestro trato hacia “el otro” es lo que va reflejando nuestro grado de comprensión, y cuan despiertos a la realidad trascendental estamos.

    Según aumenta nuestra inteligencia trascendental, nuestra paz aumenta, las concepciones de la vida que vamos obteniendo así como nuestras acciones y reacciones son cada vez menos fuente de dolor y sufrimiento tanto para nosotros como para los demás; nuestra bondad, empatía etc. salen espontáneamente y es entonces que siempre tenemos en nuestra mente y conciencia que:

    “Hay dos clases de seres: los falibles y los infalibles. En el mundo material toda entidad viviente es falible, y en el mundo espiritual toda entidad viviente se llama infalible.” Bg 15.16

    “De la modalidad de la bondad se desarrolla el verdadero conocimiento; de la modalidad de la pasión se desarrolla la codicia; y de la modalidad de la ignorancia se desarrollan la necedad, la locura y la ilusión.” Bg 14.17  

    Recordemos algunas cualidades de la modalidad de la bondad:
    Bg 13.8-12

    • valentía
    • caridad
    • autocontrol 
    • sencillez  
    • purificación de la propia existencia
    • no violencia
    • aversión a buscarle defectos a los demás
    • el perdón
    • la compasión
    • la modestia
    • ausencia de envidia
    • ausencia de ansias de honor 
    • la fortaleza

    5.25.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXX

    ¿Cuál es el objetivo de Yoga?

    “Este conocimiento es el rey de la educación y el más secreto de todos los secretos. Es el conocimiento más puro de todos, y como brinda una percepción directa del ser mediante la iluminación, es la perfección de la religión. Además, es eterno, y se practica con alegría.” Bg 9.2

    Samsara
    Observamos aquí, que el principal objetivo de Yoga (si tenemos claro qué es Yoga), no es adquirir un estado de felicidad continua, y mucho menos aparentar como es costumbre en la era de Kali yuga, aparentar (engaño y mentira), que se vive feliz y que no se sufre.

    La práctica verdadera de Yoga, nos hace consciente de que ese estado de “felicidad eterna” es ilusoria, y como tal desaparece, como todo en el mundo manifestado. Sin embargo, la práctica de Yoga nos ayuda a adquirir la paz, paciencia, y la fortaleza ante los embates del dolor y sufrimiento, en nuestro devenir.

    No debemos desanimarnos jamás, los que queremos y buscamos comprender la vida o naturaleza material y ser útil de la mejor manera posible a los demás que todavía no están en la búsqueda. Solo podemos trascender o sobreponernos a las distintas situaciones en nuestro caminar por la vida, a través de Karma Yoga (servicio o acción por deber o deuda), venciendo con gallardía todos los obstáculos que se nos presenten, producto de nuestro particular camino.

    “En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos.” Bg 4.11

    Si en nuestro camino por la vida encontramos un obstáculo (karma), muy complejo, lo dividimos en partes, y lo vamos venciendo separadamente sin perder el entusiasmo o animo.

    “Todo el mundo está forzado a actuar irremediablemente conforme a las cualidades que ha adquirido de las modalidades de la naturaleza material. Por lo tanto, nadie puede dejar de hacer algo, ni siquiera por un momento.” Bg 3.5

    Ninguno de nosotros tiene duda de que la causa de nuestro presente está o es debido a nuestro pasado, y que las acciones que vamos realizando en nuestro presente serán las causas de nuestro futuro.

    Yoga nos brinda la oportunidad de una mayor claridad en nuestras percepciones, al ir venciendo los obstáculos de nuestro caminar por la vida, proporcionándonos un cambio en nuestra voluntad y actitud, y con ello un cambio de nuestra realidad.

    Algunas veces decidimos experimentar situaciones que son fuente de dolor y sufrimiento, sin embargo no queremos la cosecha ni mucho menos ser catalogados como ignorantes por la aceptación de las consecuencias de nuestras acciones pasadas o presentes. Pretendiendo que sean los demás quienes cambien, que sean los demás los que desarrollen tolerancia, empatía, aceptación, etc., cuando en verdad nos corresponde a cada uno de nosotros desarrollar las fuerzas necesarias para evitar que la incomprensión de otros, pueda de alguna manera afectarnos.

    YinYang
    De todas maneras, cuando miremos a todas las criaturas y seres vivientes, debemos vernos a nosotros mismos en ellos; y si tuviéramos que juzgar o emitir un juicio, debemos hacernos conscientes de que somos nosotros mismos que estamos siendo juzgados, y aplicar la misma justicia que nos aplicaríamos nosotros mismos en iguales o peores circunstancias.

    “Aquel que Me ve en todas partes y que ve todo en Mí, Yo nunca lo pierdo a él, y él nunca Me pierde a Mí.” Bg 6.30

    5.18.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXIX

     

    “Conócete a ti mismo” (templo de Apolo en Delfos). Esta máxima o aforismo es citado con frecuencia por Platón, también por Sócrates. Se le atribuye a Pitágoras la frase “Conócete a ti mismo y conocerás a los dioses y al universo”. En la biblia se le atribuye a Jesús la frase “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”.

    Entonces, si queremos conocer la causa o verdad detrás de todo, debemos comenzar por conocer, comprender, y aceptar nuestra verdad.

    Primero conócete a ti mismo, se honesto contigo mismo, no te engañes ni engañes a los demás, habla y actúa con la verdad (como la entiendes). Recordando que cada uno observa de diferente manera; no descualifiques la verdad de los demás porque tienen sus razones y de acuerdo a su verdad tendrán que recoger sus frutos; entonces se podrá reconocer lo trascendente.

    En las ciencias de la salud mental se describe la orientación autopsíquica y los trastornos de yo.

    La orientación autopsíquica es definida como el conocimiento de nosotros mismos, nuestras cualidades, nuestra historia personal. Cualquier concepto erróneo en uno de estos campos se denomina desorientación autopsíquica. Se dice que la orientación sobre nosotros mismos esta basada en un grupo de fenómenos físicos y psíquicos muy complejos, que pueden estar alterados separadamente.

    Por esa razón:

    “Aquel que Me ve en todas partes y que ve todo en Mí, Yo nunca lo pierdo a él, y él nunca Me pierde a Mí.” Bg 6.30

    Incluye la ley de consecuencias, nada ni nadie queda eximido de esta ley; lo que si queda anulado es el juicio, no la observación ni su señalamiento.

    “Sin embargo, cuando uno se ilumina con el conocimiento mediante el cual se destruye la nesciencia, entonces su conocimiento lo revela todo, tal como el Sol ilumina todo durante el día.” Bg 5.16

    “Los sabios humildes, en virtud del conocimiento verdadero, ven con la misma visión a un manso y erudito brahmana, a una vaca, a un elefante, a un perro y a un come perros [un paria].” Bg 5.18

    En la época actual se habla mucho de la empatía, simpatía o identificación. Definiéndose la empatía como la capacidad de situarse en el lugar del otro, sin embargo, la empatía no es solo ponerse en el lugar del otro, se sabe que observando al otro y sus acciones nos identificamos o repelemos porque el marco de referencia está en nosotros, adquiridos a través de nuestro caminar a través de la vida; y al identificar una acción despierta nuestro recuerdo, la diferencia estriba en la manera de reaccionar ante la circunstancia que se presenta. ¿Se reacciona con odio, ira, ignorancia? ¿La reacción… está basada en la gran ley?

    La empatía es lo que nos permite la introspección, la capacidad de reconocer nuestros errores y aplicar medidas apropiadas para su corrección, elevando de esta manera nuestra conducta y nuestro grado de humanismo.

    “Un yogi como ése, que se dedica al venerable servicio de la Superalma sabiendo que Yo y la Superalma somos uno, permanece siempre en Mí en todas las circunstancias.” Bg 6.31

    …en todas las circunstancias, sé un yogi. ~Krshna

    5.11.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXVIII

     

    “La Personalidad de Dios, el Señor Sri Krsna, dijo: Yo le enseñé esta imperecedera ciencia del yoga a Vivasvan, el dios del Sol, y Vivasvan se la enseñó a Manu, el padre de la humanidad, y Manu a su vez se la enseñó a Iksvaku.” Bg 4.1

    Vamos observando y confirmando a través de nuestra práctica cómo la ciencia de Yoga va influyendo en nuestras vidas; despertando en nosotros las necesidades de buscar la causa que trasciende lo evidente, este impulso hace que el drama de la vida cotidiana influya en nosotros de manera distinta, lo que a su vez nos lleva a mejorarnos a nosotros mismos y de esa manera nuestra aportación o servicio a la vida va siendo más armonioso al propósito de la vida, se hace más comprensivo este propósito, entonces nos hacemos más tolerantes, además de que nos mejoramos, a través de nuestro ejemplo mejoramos también a todos a aquellos con los que entramos en contacto.

    “Esta ciencia suprema se recibió así a través de la cadena de sucesión discipular, y los reyes santos la entendieron de ese modo. Pero en el transcurso del tiempo la sucesión se rompió, y, por ello, la ciencia tal como es parece estar perdida.” Bg 4.2

    Si echamos una mirada a la historia de nuestra humanidad, encontramos que hemos tenido reyes que han empleado esta ciencia para con su ejemplo ayudar a la humanidad a trascender (Rey Salomón, David, Buda) o quedarse en el mundo material (Napoleón, Hitler, etc.)

    “Cuando quiera y dondequiera que haya una declinación en la práctica religiosa, ¡oh, descendiente de Bharata!, y un aumento predominante de la irreligión, en ese entonces Yo mismo desciendo.” Bg 4.7

    “Para redimir a los piadosos y aniquilar a los infieles, así como para restablecer los principios de la religión, Yo mismo aparezco milenio tras milenio.” Bg 4.8

    “Los sirvientes del Supremo son verdaderamente los sirvientes de la sociedad. No tienen ningún interés en la sociedad humana que no sea iluminarla (servirla) en lo referente al conocimiento trascendental. Su interés es impartir conocimiento acerca de la relación del ser viviente con lo Supremo, las actividades de esa relación trascendental y la meta final de la vida humana. Ese es el verdadero conocimiento que puede ayudar a la sociedad a alcanzar el verdadero objetivo del bienestar humano” ~Srimad Bhagavatam 3.4.25

    Recordemos que:

    “Todos los seres creados son no manifiestos en el comienzo, manifiestos en el ínterin, y de nuevo no manifiestos cuando son aniquilados. Entonces, ¿qué necesidad hay de lamentarse?” Bg 2.28

    No olvidemos, nos hacemos manifiestos en el ínterin debido a que:

    “… todas las entidades vivientes nacen en el seno de la ilusión, confundidas por las dualidades que surgen del deseo y el odio.” Bg 7.27

    Aquí podemos ver el juego de la vida, sin embargo, podemos decidir como queremos jugar o participar dentro de este juego: manifestación, no manifestación, cuando encontramos nuestro propósito de vida, realizar nuestro servicio, nuestros “ojos” abiertos para la percepción clara, la que nos inmuniza según el grado al dolor y sufrimiento cada vez más; lo que nos ayuda en la superación de la dualidad mental.

    “…en todas la circunstancias se un yogi”

    5.04.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXVII

    “A nivel cuántico, la realidad no existe, si no se la está mirando” Andrew Truscott

    ¿Vemos o hemos visto el alma? ¿De quien estamos hablando cuando nos referíamos por ejemplo: mis pies, mis ojos etc.?

    ¿Hemos visto la mente o la conciencia?


    “Todos los seres creados son no manifiestos en el comienzo, manifiestos en el ínterin, y de nuevo no manifiestos cuando son aniquilados. Entonces, ¿qué necesidad hay de lamentarse?” Bg 2.28

    No podemos afirmar que no hay mar en Saturno porque no lo hayamos visto, por lo que no podemos afirmar que en ausencia de un observador no existen los objetos.


    La ciencia describe y acepta el ciclo de los 5 elementos: Éter, aire, fuego, agua, tierra. De la tierra surgen todas las formas de vida que conocemos, la ciencia considera que la vida surge del conjunto de reacciones químicas y bioquímicas al interaccionar los elementos y que cuando esas interacciones cesan, se acaba la vida, sin embargo, también afirma la ciencia, que la materia es indestructible, que los elementos permanecen aunque no estén visible al ojo humano. La ciencia no puede negar ni evitar que esos mismos elementos sutiles que dieron forma a un cuerpo, se organicen tomando nuevamente formas distintas.

    ¿Qué es aquello que mueve a los elementos a interaccionar para tomar distintas y tan precisas formas?

    ¿Acaso lo que conocemos como muerte no es más que un estado no manifiesto del Ser?

    “Sin la comprensión del Ser, todas las actividades que se realizan en la lucha por la existencia, terminan al final en el fracaso.” Prabhupada

    Todo está presente en El Todo; siempre hemos estado, al igual que todo fluye y refluye. Nada desaparece a nuestra vista en nuestra dimensión, siempre estaremos y estará todo. Porque El Todo es; UNO y eterno, y somos al igual que todo lo que existe sus partes o su creación mental, a mayor visión, mayor receptividad y comprensión de la existencia.

    “Quien desee conocer las llanuras; ha de ascender a las montañas eternas, desde donde los ojos del hombre pueden otear el infinito. Más el que quiera hacer uso de lo que conoce, deberá bajar a esos mismos llanos en que convergen pasado y futuro, y donde los demás hombres le necesiten.” Christmas Humphreys

    “…en todas las circunstancias sé un Yogi”

    “Aquel que Me ve en todas partes y que ve todo en Mí, Yo nunca lo pierdo a él, y él nunca Me pierde a Mí.” Bg 6.30

    4.13.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXVI

    Cada uno de nosotros tiene una capacidad de resistencia distinta en todos los aspectos. Poseemos un cuerpo físico, sentidos mente, conciencia, vamos despertando a la vida espiritual según nuestra disposición para hacernos conscientes. Por eso debemos ser cuidadosos con nuestras expresiones u opiniones aunque tengamos una percepción más clara; debemos ser cautelosos siempre porque las verdades o la causa detrás de todo efecto si no se está preparado para aceptarla, ofende.

    No despertamos a la vida espiritual sin desarrollar conciencia, ya que por medio de la conciencia es que el espíritu se comunica.

    “En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos” Bg 4.11

    Según vamos despertando nuestra conciencia espiritual, vamos comprendiendo de igual manera tanto, “lo mejor” como “lo peor”, de esta manera nos vamos fortaleciendo en la trascendencia, reconociendo lo “uno” como “lo otro”, puesto que no podemos obviar lo peor o periodos de intensa tribulación.

    A través de nuestra historia humana, los arquetipos que hemos tenido han pasado por seria tribulaciones, más todos han tenido en común la certeza de lo que trasciende a esas tribulaciones, siendo precisamente eso que trasciende el motor que nos ha impulsado; ninguno ha escapado a las tribulaciones.

    Mientras más nos acercamos a la universalidad, vamos debilitando el dolor y cortando el sufrimiento por lo cotidiano, lo regional, al ir despertando nuestra capacidad de comprensión, el origen de todo y la transitoriedad incluso del dolor y sufrimiento. Jesús el “Kristo” en sus momentos de gran dolor y sufrimiento le confortaba saber y así lo proclamó; “Mi reino no es de este mundo”; a Buddha le confortó saber que podía vencer la vejez, enfermedad, y la muerte haciéndose consciente de su eternidad, pero para ello termino con toda la lujuria y apego a los objetos de los sentidos y la lujuria.

    “Mi reino no es de este mundo” ~Jesús Kristo
    Para hacernos conscientes de la eternidad de nuestra vida, debemos lograr el convencimiento mediante la comprensión en la que interactuamos con todo, actuar siempre, desapegados, pero con verdadera empatía y compasión.

    “Y quienquiera que al final de la vida abandone el cuerpo recordándome únicamente a Mí, de inmediato alcanza Mi naturaleza. De esto no hay ninguna duda.” Bg 8.5

    “ Recuérdate de mí cuando en tu gloria estés”. “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso” ~ Jesús

    “Aun cuando se te considere el más pecador de todos los pecadores, cuando te sitúes en el bote del conocimiento trascendental serás capaz de cruzar el océano de los sufrimientos.” Bg 4.36

    Fuentes: Bhagavad Gita & “A los que buscan la verdad” ~Alain Guillo

    4.06.2019

    Verdad, Fortaleza, Acción XXXXV

     

    “En este mundo no hay nada tan sublime y puro como el conocimiento trascendental. Dicho conocimiento es el fruto maduro de todo misticismo, y aquel que se ha vuelto experto en la práctica del servicio devocional, disfruta de ese conocimiento internamente, a su debido tiempo.” Bg 4.38

    El conocimiento trascendental nos lleva a buscar la causa de todo efecto, y es por ese conocimiento que vamos dejando de sentir o reaccionar a las acciones y efectos que surgen de las distintas interacciones de las entidades vivientes en el mundo, aunque si se tuviera que emitir una opción basada en estos principios, la misma se emitiría sin miedo ni apasionamiento.

    Comprendiendo que:
    “Hay dos clases de seres: los falibles y los infalibles. En el mundo material toda entidad viviente es falible, y en el mundo espiritual toda entidad viviente se llama infalible.” Bg 15.16

    Por eso:
    “Cuando tu inteligencia haya salido del espeso bosque de la ilusión, te volverás indiferente a todo lo que se ha oído y a todo lo que habrá de oírse.” Bg 2.52

    En la medida en que vamos despertando en esta comprensión, poco a poco vamos desarrollando nuestra inteligencia trascendental, comprendiendo nuestro vinculo con la Totalidad, soltando los juicios por el reconocimiento de que mientras estemos viviendo en mundos materiales no estamos exentos de recaídas.

    “Una persona inteligente no participa de cosas que son fuentes de desdicha y las cuales se deben al contacto con los sentidos materiales. ¡Oh, hijo de Kunti!, esa clase de placeres tienen un comienzo y un final, y por eso el hombre sabio no se deleita con ellos.” Bg 5.22

    ¿Por qué aun teniendo lo que creemos que necesitamos no somos felices?

    “Si antes de abandonar este cuerpo actual uno es capaz de tolerar los impulsos de los sentidos materiales y contener la fuerza del deseo y la ira, uno se halla bien situado y es feliz en este mundo.” Bg 5.23

    Al reconocernos como almas condicionadas como todas las entidades vivientes, y que luego de haber iniciado la búsqueda de la trascendencia de la vida material podemos fracasar.

    “Arjuna dijo: ¡Oh, Krsna!, ¿cuál es el destino del trascendentalista que fracasa, quien al principio emprende el proceso de la autorrealización con fe, pero que luego desiste debido a una mentalidad mundana, y que por ello no logra la perfección en el misticismo?” Bg 6.37

    “La Suprema Personalidad de Dios dijo: Un trascendentalista dedicado a actividades auspiciosas no es destruido ni en este mundo ni en el mundo espiritual; amigo Mío, aquel que hace el bien, nunca es vencido por el mal.” Bg 6.40