2.03.2018

Verdad, Fortaleza, Acción II

PILARES: Yama, Niyama

La verdad no tiene que ser defendida ni justificada, ella sale sola, se defiende sola, no está sujeta a tiempo o espacio. En la vida condicionada, sujeta al continuo cambio, aún en la mentira está contenida una verdad, siendo esa verdad que nos resulta desagradable por la razón sociocultural que sea el origen de la mentira.

¿Por qué nos resulta desagradables algunas verdades? Miedo, incertidumbre, inseguridad, rechazo, frustración, etc.…

Las verdades inmutables forman parte de nuestro Ser, aunque no estemos conscientes de ellas. En la medida que vamos despertando nuestro inconsciente al consciente, la verdad va dejando de ser relativa. Mientras menos conscientes estemos, más lejos estamos de vivir en verdad, y la angustia, el miedo, la inseguridad dominarán nuestras relaciones propias impidiendo la integración de nuestro pensamiento, palabra y acción; también trastocará nuestra relación con el medio ambiente, los elementos de la naturaleza material y ante sus manifestaciones reaccionaremos con miedo, terror, desesperación, y caeremos en profunda depresión y frustración.

Para llegar a la verdad, primero hay que depurar la mentira, la falsedad, aceptarla, recordando que estamos en un mundo material en dimensión espacio-tiempo entonces iniciar el proceso de adherirnos a lo verdadero.

Nos han hecho entender que tenemos que buscar la felicidad como un principio de vida, pero la sociedad jamás nos educa en relación a la infelicidad, la frustración, la desesperación, y cuando manifestamos estos sentimientos son declarados "estados patológicos", sin embargo, acepta como "normal", el aparentar lo contrario a estas definiciones de enfermedad.

Al convertirnos en observadores (conscientes), vamos comprendiendo que la felicidad y la desdicha son inseparables, y no podemos escoger una solamente; hay en ello una verdad inmutable que debemos conocer, verla en todo lo que existe; y no identificarnos (encariñarnos) con ninguno de los dos estados de ánimo, hasta que superemos el sentimiento. Mientras ese cambio de conciencia ocurre en nosotros, debemos tomar todas las precauciones posibles para que cuando el resultado de nuestras semillas kármicas germinen, el impacto en nosotros no nos detenga en el sendero de acercarnos mas a la comprensión de lo Absoluto.

“Uno debe liberarse con la ayuda de la mente, y no degradarse. La mente es la amiga del alma condicionada, así como también su enemiga.” Bhagavad Gita 6.5

“Los yogis, abandonando el apego, actúan con el cuerpo, la mente, la inteligencia, e incluso con los sentidos, únicamente con el fin de purificarse.” Bhagavad Gita 5.11

“Meditando en aquel Eterno -más sutil que lo más sutil, que mora en el intelecto, en medio de los elementos gruesos, el sabio deja atrás el pesar y la felicidad” ~Katha Upanishad ~Canto II.12

Descargar: KATHA UPANISHAD.pdf