1.10.2015

así lo he oido...

ido, ido más allá, ido completamente más allá, iluminación, sváhá...











Cuando nos dedicamos al estudio y práctica de Yoga de un modo riguroso, ya no podemos apartarlo de nuestros pensamientos, sentimientos, ni de nuestra conducta.

Para la más alta aspiración humana que es la búsqueda de la divinidad en TODO, el camino es difícil y hermoso.

En ese camino difícil se puede ser feliz?

"Cuando el ser viviente encarnado controla su naturaleza y renuncia mentalmente a todas las acciones, reside feliz en la ciudad de las nueve puertas -el cuerpo material-, sin trabajar ni hacer que se trabaje." Bhagavad Gita 5.13

"Nunca se debe renunciar a los deberes prescritos. Si por ilusión uno abandona los suyos, esa clase de renunciación se dice que está en el plano de la modalidad de la ignorancia." Bhagavad Gita 18.7

Tanto la práctica de Yoga, las escrituras denominadas Sagradas y las diversas corrientes filosóficas nos muestran los preceptos, leyes, aforismos o estados de conciencia que debemos alcanzar para obtener el estado de Yoga, felicidad o paz, aún en el mundo material.

Las escrituras Sagradas todas son cónsonas, ninguna contradice a la otra, las contradicciones existen en los distintos estados de conciencia de quienes las interpretan según sus experiencias individuales al interaccionar en el mundo material.

El practicante de Yoga tiene que ascender 8 peldaños y debe ejecutar cada estadío durante un periodo antes de continuar a la siguiente etapa para que surja el discernimiento o sabiduría:

  1. Yama- Mandamientos, actitudes con respecto a lo que nos rodea.
  2. Niyama- Mandamientos, actitudes con respecto a nosotros.
  3. Asanas o Equilibrio- Inmovilidad o repeticiones de diversas posiciones del cuerpo. Estimulan o retardan en los huesos, músculos, nervios y órganos internos la realización especifica que le es propia, pero previamente obliga al practicante a permanecer largo tiempo en total inmovilidad.
  4. Pranatama- Correcto dominio de la energía o fuerza vital mediante la práctica de ejercicios respiratorios, la filtración de todos los órganos del cuerpo de la energía espiritual a través de la respiración.
  5. Pratyhara- Retiro, control de los sentidos, estos pierden su actividad o la recobran al dirigir la atención hacia el Ser. •Aquí podemos utilizar el Mantra Yoga.
  6. Dharana- Es concentración, dirigir la mente fijar la atención en un punto. •Aquí podemos utilizar el Yantra Yoga
  7. Dhyana- Meditación la dirección del espíritu, la mente y el cuerpo hacia un punto o conjunto de pensamiento.
  8. Samadhi- Es la integración completa con el objeto de nuestra comprensión.
Diez Mandamientos de Yama
  1. Ahimsa- no abusar de la autoridad, no violencia, no matar, no perjudicar.
  2. Satya- lealtad, no mentir, ni engañar.
  3. Asteya- no robar ni desear los bienes ajenos, honradez absoluta.
  4. Bramacharya- castidad, continencia sexual, sujeción de la fantasia sexual.
  5. Daya- compasión, caridad, ayuda en las dificultades.
  6. Arjava- rectitud, sinceridad y fuerza moral.
  7. Kshama- paciencia y perseverancia.
  8. Dhriti- firmeza de carácter.
  9. Mitahara- moderación en el comer, beber, en el vestir y en la dirección de vida.
  10. Saucha- pureza no so;o en el cuerpo sino también de Alma, en los ademanes, pensamientos palabras y obra.