5.18.2019

Verdad, Fortaleza, Acción XXXXIX

 

“Conócete a ti mismo” (templo de Apolo en Delfos). Esta máxima o aforismo es citado con frecuencia por Platón, también por Sócrates. Se le atribuye a Pitágoras la frase “Conócete a ti mismo y conocerás a los dioses y al universo”. En la biblia se le atribuye a Jesús la frase “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”.

Entonces, si queremos conocer la causa o verdad detrás de todo, debemos comenzar por conocer, comprender, y aceptar nuestra verdad.

Primero conócete a ti mismo, se honesto contigo mismo, no te engañes ni engañes a los demás, habla y actúa con la verdad (como la entiendes). Recordando que cada uno observa de diferente manera; no descualifiques la verdad de los demás porque tienen sus razones y de acuerdo a su verdad tendrán que recoger sus frutos; entonces se podrá reconocer lo trascendente.

En las ciencias de la salud mental se describe la orientación autopsíquica y los trastornos de yo.

La orientación autopsíquica es definida como el conocimiento de nosotros mismos, nuestras cualidades, nuestra historia personal. Cualquier concepto erróneo en uno de estos campos se denomina desorientación autopsíquica. Se dice que la orientación sobre nosotros mismos esta basada en un grupo de fenómenos físicos y psíquicos muy complejos, que pueden estar alterados separadamente.

Por esa razón:

“Aquel que Me ve en todas partes y que ve todo en Mí, Yo nunca lo pierdo a él, y él nunca Me pierde a Mí.” Bg 6.30

Incluye la ley de consecuencias, nada ni nadie queda eximido de esta ley; lo que si queda anulado es el juicio, no la observación ni su señalamiento.

“Sin embargo, cuando uno se ilumina con el conocimiento mediante el cual se destruye la nesciencia, entonces su conocimiento lo revela todo, tal como el Sol ilumina todo durante el día.” Bg 5.16

“Los sabios humildes, en virtud del conocimiento verdadero, ven con la misma visión a un manso y erudito brahmana, a una vaca, a un elefante, a un perro y a un come perros [un paria].” Bg 5.18

En la época actual se habla mucho de la empatía, simpatía o identificación. Definiéndose la empatía como la capacidad de situarse en el lugar del otro, sin embargo, la empatía no es solo ponerse en el lugar del otro, se sabe que observando al otro y sus acciones nos identificamos o repelemos porque el marco de referencia está en nosotros, adquiridos a través de nuestro caminar a través de la vida; y al identificar una acción despierta nuestro recuerdo, la diferencia estriba en la manera de reaccionar ante la circunstancia que se presenta. ¿Se reacciona con odio, ira, ignorancia? ¿La reacción… está basada en la gran ley?

La empatía es lo que nos permite la introspección, la capacidad de reconocer nuestros errores y aplicar medidas apropiadas para su corrección, elevando de esta manera nuestra conducta y nuestro grado de humanismo.

“Un yogi como ése, que se dedica al venerable servicio de la Superalma sabiendo que Yo y la Superalma somos uno, permanece siempre en Mí en todas las circunstancias.” Bg 6.31

…en todas las circunstancias, sé un yogi. ~Krshna