12.15.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXXI



"MahaKaruna Dharani" Gran Mantra de la Compasión ~Avalokitesvara


Verdad, Fortaleza, Acción XXXI
Reconociendo nuestro vinculo en la totalidad o El Supremo a través de Yoga.

“Uno debe dedicarse a la práctica del yoga con determinación y fe, y no dejarse apartar de la senda. Uno debe abandonar, sin excepción, todos los deseos materiales nacidos de especulaciones mentales, y de ese modo controlar con la mente todos los sentidos, por todas partes.” BG 6.24

Mientras no estemos conscientes de lo que trasciende, de lo supremo, nuestra mente divaga, se mantiene inquieta, turbulenta, de igual manera nuestros sentidos, y en ese estado, siempre estamos siendo victimas de esa turbulencia mental.

En el estado de Yoga, el vinculo con lo que trasciende debe ser constante, no es cuando nos va bien.

“Aquel que no está relacionado con el Supremo …, no puede tener ni inteligencia trascendental ni una mente estable, sin lo cual no hay posibilidad de encontrar la paz. Y ¿cómo puede haber felicidad alguna sin paz? BG 2.66

“Las personas inteligentes que se están esforzando por liberarse de la vejez y de la muerte, se refugian en Mí mediante el servicio devocional. Ellas son de hecho Brahman, porque saben absolutamente todo acerca de las actividades trascendentales.” BG 7.29

“Aquel que Me ve en todas partes y que ve todo en Mí, Yo nunca lo pierdo a él, y él nunca Me pierde a Mí.” BG 6.30

“Después de llegar a Mí, las grandes almas, que son yogis en estado de devoción, jamás regresan a este mundo temporal, el cual está lleno de sufrimientos, ya que han logrado la máxima perfección.” BG 8.15

“…sé un yogi.” BG 6.46

12.01.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXX

Repaso de la semana anterior:
Verdad, Fortaleza, Acción XXIX

El estado de Yoga nos lleva a conocer y comprender las “gunas” o modalidades de la naturaleza material, de igual manera, ese estado nos lleva a atravesar y superar con paz por cualquiera de estas modalidades debido a nuestras acciones pasadas y presentes sin perder nuestra paz. Para lograr el estado de Yoga, necesitamos templanza, valor para buscar, conocer y manifestar la verdad sin afectarnos de alguna manera, superando así el egregor de la actual (Kali Yuga).

La devoción o nuestro Dharma es necesaria, para que, de acuerdo a nuestra entrega o sacrificio (sagrado oficio), surja la memoria perdida y de esta manera podamos despertar los méritos necesarios para nuestros altos anhelos.

“En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos…” BG 4.11

La búsqueda de la verdad, la autenticidad debe estar en nuestra mente y conciencia ya que el enmascaramiento o distorsión de la verdad nos conduce a retrasar el proceso de despertar, y todo lo que se construye sobre base falsa, o se oculta con mentira, se derrumba y temprana o tardíamente la verdad se manifiesta.

La limpieza de cuerpo, mente y conciencia debe cultivarse al máximo, para que la luz aflore en nosotros y podamos ver tanto en nuestras acciones como en las de los demás, a la Superalma que está en todo y todos. Que podamos entonces no sentir ira ni remordimiento por nuestras acciones inconscientes y las de los demás, es decir reconocer sin tapujos o vergüenza nuestras acciones, conscientes o inconscientes, y con la misma presteza con la que nos exoneramos, también perdonar, y tener misericordia hacia los demás.


Verdad, Fortaleza, Acción XXX
12-01-18 = 15 = 6 = ↕

Como es arriba, es abajo, afuera y adentro ...
El estado de Yoga, no es un estado dualista, no podemos alcanzar el estado de paz (Yoga) sin haber conocido, comprendido y superado la dualidad de nuestras experiencias en la naturaleza actual (material) de nuestro vivir. No se logra la paz en la negación, en huir de la verdad, ni expresando lo que ha sido dicho de que “el mundo material es una ilusión”, sin comprender por qué la afirmación, y no podemos comprender cuando nos negamos a conocer, que es la base de la comprensión.

Los mundos son como son, nosotros tenemos que verlos, conocerlos, comprenderlos, aceptarlos, vivir en ellos en esa verdad, y luego trascenderlos.

“Arjuna dijo: Mi querido Krsna, al ver a mis amigos y familiares presentes ante mí con tantos ánimos de pelear, siento que los miembros del cuerpo me tiemblan y que la boca se me está secando.”
“Todo el cuerpo me tiembla y tengo el vello erizado. Mi arco Gandiva se me está resbalando de la mano, y la piel me arde.”
“Ahora me siento incapaz de permanecer aquí por más tiempo. La razón se me está ofuscando y la mente me da vueltas…” BG 1.28 - 29 - 30

“No veo cómo puede resultar nada bueno del hecho de matar a mis propios parientes en esta batalla, ni puedo desear, mi querido Krsna, ninguna victoria, reino ni felicidad subsecuentes.” BG 1.31

Cada uno de nosotros tiene su lucha interna con la aceptación del bien y la negación del mal, en esa lucha no se logra ni la paz ni felicidad, no hay victoria sin lograr la paz.

¿Por qué?

“La Suprema Personalidad de Dios dijo: Mi querido Arjuna, ¿cómo te han aparecido estas impurezas? No son propias en absoluto de un hombre que conoce el valor de la vida, y no conducen a los planetas superiores, sino a la infamia.” BG 2.2

11.17.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXIX

El estado de Yoga nos lleva a conocer y comprender las “gunas” o modalidades de la naturaleza material, de igual manera, ese estado nos lleva a atravesar y superar con paz por cualquiera de estas modalidades debido a nuestras acciones pasadas y presentes sin perder nuestra paz. Para lograr el estado de Yoga, necesitamos templanza, valor para buscar, conocer y manifestar la verdad sin afectarnos de alguna manera, superando así el egregor de la actual (Kali Yuga).


La devoción o nuestro Dharma es necesaria, para que, de acuerdo a nuestra entrega o sacrificio (sagrado oficio), surja la memoria perdida y de esta manera podamos despertar los méritos necesarios para nuestros altos anhelos.

“En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos…” BG 4.11

La búsqueda de la verdad, la autenticidad debe estar en nuestra mente y conciencia ya que el enmascaramiento o distorsión de la verdad nos conduce a retrasar el proceso de despertar, y todo lo que se construye sobre base falsa, o se oculta con mentira, se derrumba y temprana o tardíamente la verdad se manifiesta.

La limpieza de cuerpo, mente y conciencia debe cultivarse al máximo, para que la luz aflore en nosotros y podamos ver tanto en nuestras acciones como en las de los demás, a la Superalma que está en todo y todos. Que podamos entonces no sentir ira ni remordimiento por nuestras acciones inconscientes y las de los demás, es decir reconocer sin tapujos o vergüenza nuestras acciones, conscientes o inconscientes, y con la misma presteza con la que nos exoneramos, también perdonar, y tener misericordia hacia los demás.

Es posible que habiendo logrado superar 5 características de la era de Kali Yuga, nuestra vida no llegue a los 80 o 100 años por razones karmáticas. Pero si entramos al estado de yoga, en el que no nos sentimos afectados de “mala” manera, este estado nos garantizará una calidad de vida muy superior. Por las mismas razones kármicas es posible que no tengamos fuerza corporal, o que ésta haya disminuido, pero nuestra fuerza moral y espiritual haya aumentado considerablemente; convirtiéndonos en seres pacíficos, coherentes, y sabios, y con ello aportamos una vibración armoniosa, amorosa donde quiera que vayamos, sin necesidad de alardes, demostraciones, exhibiciones, titularidades, etc., etc.

Si bien es cierto que la cultura y la educación se toman como paradigmas de respetabilidad; sin embargo, el poseer un titulo universitario y conocimiento cultural, no son garantías de poseer desarrollo espiritual; la educación y cultura que se tenga, que no tenga como base los atributos de veracidad, limpieza(sin dobleces), alta capacidad de perdón, misericordia y empatía, que nace del recuerdo o memoria por el autoconocimiento de acciones propias pasadas.

En Kali Yuga, se puede ser una persona sin los atributos que se mencionan pero si tiene mucho dinero, pasa como respetable; de igual manera el tener un titulo universitario no necesariamente adviene con cualidades sátvicas.

Estando Kali Yuga caracterizado por la riña y la mentira, debemos identificar muy bien los frutos, porque en la perversión de la era, aquella frase que fue dicha con fuerza y autoridad, “por sus frutos los conoceréis”, hay que estar despierto… porque existe el fruto transgénico.

11.10.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXVIII

“La brisa de la gracia está siempre soplando. Sujeta tu vela para atrapar esa brisa” ~Sri RamaKrishna

Es a través de nuestro esfuerzo y disciplina espiritual que podemos hacernos conscientes de esa gracia, de manera individual, cuando muchos individuos están despiertos o dormidos a ese influjo, determinar el común denominador de la era o época de la humanidad; de ahí las distintas eras y sus consecuencias, que aparecen narrados en el Srimad Bhagavatan por Sukadeva Gosvani.
Satya Yuga “Esta era del saber duró 1 millón ochocientos mil años, los seres humanos en esa época vivían 100,000 años; era de virtud, sabiduría y religiosidad.”
Tetra Yuga “En esta época hay disminución de la piedad y religiosidad en un 25%, esta era tiene una duración de 1 millón doscientos mil años, los humanos de la época vivían 10,000 años.”

Dvapara Yuga “Precede la era actual, duración de 800,000 años, se caracteriza por reducción del 50% de la piedad y religiosidad; en esa época la gente vivía mil años.”

Kali Yuga “Era actual duración de 400,000 años, unos dicen que ya han transcurrido 5,000 años otros dicen que estamos en los finales. La humanidad en esta época puede vivir 100 años, la duración de la vida puede llegar a los 80 años, seguirá disminuyendo a tal punto que si vive 20-30 años se le considerará como una persona vieja.”
Los principales síntomas de la era de Kali Yuga son descritos por Sukadeva Gosvami, estos van disminuyendo hasta llegar a cero o casi cero:
  1. Religiosidad (Dharma)
  2. Veracidad (Styam)
  3. Limpieza (Saucam)
  4. Perdón (Ksana)
  5. Misericordia (Daya)
  6. Duración de vida (Ayuh)
  7. Fuerza corporal (Balam)
  8. Memoria (Smrti)
“En Kali yuga, era de la riña y la mentira, los principios religiosos estarán determinados por una exhibición de fuerza y serán medidos por la reputación que una persona tenga para adquirir logros materiales” ~Srimad Bhagavatam

“Los que tengan no dinero serán incapaces de obtener justicia y cualquiera que pueda manejar inteligentemente las palabras será considerado erudito.” ~Srimad Bhagavatam

“Cada día la religiosidad, la veracidad, la limpieza, el perdón, la misericordia, la duración de la vida, la fuerza corporal y la memoria disminuirán más y más por la poderosa fuerza del tiempo.” Srimad Bhagavatam 6.12, 2.1

En la era de Kali yuga proliferan los desordenes de conducta y estilos de vida en gran parte de la población, se han desacreditado los principios de la religión o Dharma, prefiriéndose invalidar principios que corresponden a la vida espiritual, a fin de validar todo tipo de conducta, bajo el manto del “libre albedrio” o libertad, cuando en verdad la supuesta “libertad” no es más que escoger nuestro verdugo.

“Aplicar las leyes del espíritu a las actividades de esta tierra es a la vez una profanación y una negación de la religión, un desconocimiento y una profanación del orden social”. ~Paul Elmer More “La Base Religiosa del Humanismo”

La religiosidad viene atada a la veracidad, a la verdad, en esta época, en nuestros afanes por validar nuestros principios y acciones individuales, tratamos de buscar apoyo en algunos aforismos que hayan sido expresados por alguien a quien se le considere como autoridad pero, hay que distinguir la virtudes mundanas de las virtudes espirituales.

La realidad una está en el corazón de todo y todos pero, cada uno manifiesta a Dios a su manera.

10.27.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXVII

Sabemos ya que el estado de yoga como dice el Texto 29 del Capt. 6 del Bhagavad Gita, se observa lo divino o a la suprema personalidad de Dios en todos y en todas partes; pero la observación no significa que tenemos que ser participes de todo; es preciso el discernimiento puesto que las acciones nos conducen a grados menores o mayores de sufrimiento, y nos acercan o nos alejan a nuestras metas.

En esta práctica ya de varios años, con algún grado de "buen juicio", y sin embargo observamos que no es suficiente este grado de "buen juicio", seguimos siendo dominados por los sentidos y la mente. En la medida de nuestra honesta entrega a la devoción, es en esa medida que realmente los sentidos y la mente dejan de ser los amos del ser.

“… los sentidos son tan fuertes e impetuosos, que incluso arrastran a la fuerza la mente del hombre de buen juicio que se esfuerza por controlarlos.” BG 2.60

“Se dice que la naturaleza es la causa de todas las causas y efectos materiales, mientras que la entidad viviente es la causa de los diversos sufrimientos y disfrutes que hay en este mundo.” BG 13.21

“Una persona inteligente no participa de cosas que son fuentes de desdicha y las cuales se deben al contacto con los sentidos materiales. …, esa clase de placeres tienen un comienzo y un final, y por eso el hombre sabio no se deleita con ellos.” BG 5.22 


El estado de yoga al que todos aspiramos, no puede ser alcanzado si se está lleno de deseos materiales y mucho menos cuando nos atraen objetos y sujetos que son fuentes de desdichas; para erradicar esa tendencia de los sentidos y la mente tenemos que dedicarnos al servicio con devoción a lo supremo.

“Es verdad que, mediante la práctica de la restricción de los sentidos a través del sistema de yoga, uno puede liberarse de las perturbaciones del deseo y la lujuria, pero eso no es suficiente para brindarle al alma la satisfacción, pues ésta [satisfacción] se obtiene del hecho de prestarle servicio devocional a la Personalidad de Dios.” Srimad Bhagavatam 1.6.35

Recordando el resultado de la lujuria, la ira y la codicia:

“Hay tres puertas que conducen a ese infierno: la lujuria, la ira y la codicia. Todo hombre cuerdo debe abandonarlas, pues ellas llevan a la degradación del alma.” BG 16.21

La lujuria es el símbolo de la ignorancia y nos mantiene atados a los mundos materiales como ya sabemos, porque nos aleja del anhelo más intimo, la liberación del ser.

“El hombre que se ha escapado de esas tres puertas del infierno, … ejecuta actos que conducen hacia la autorrealización, y de ese modo alcanza gradualmente el destino supremo.” BG 16.22

“La aspiración del hombre es liberarse completamente de la infelicidad. Solo al desterrar de sí todo dolor, eliminando toda posibilidad de que éste retorne, alcanza el ser humano la más alta meta” ~Sutras 14-15 “La ciencia Sagrada” Swami Sri Yukteswar

Descargar libro...
"La Ciencia Sagrada" Swami Sri Yukteswar.pdf

10.20.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXVI

Cuando se presenta el desorden, debemos movernos al orden; quien no tiene disciplina, su tendencia será romper orden.

“El hombre tiene el Dios que merece, los caminos de Dios son múltiples y quien es elegido por lo universal debe volver su conciencia hacia lo universal y actuar en consecuencia. Cuando proyectamos nuestra conciencia hacia la universalidad, vamos ganando nuestra libertad; con el despertar de nuestra conciencia, menor será nuestra dependencia de algo y podemos sentir que “El Todo está en mi y yo estoy en el Todo”.

“Si te vuelves consciente de Mí, por Mi gracia pasarás por sobre todos los obstáculos de la vida condicionada. Sin embargo, si no trabajas con ese estado de conciencia sino que actúas a través del ego falso, sin oírme, estarás perdido.” BG 18.58


“Un verdadero yogi Me observa a Mí en todos los seres, y también ve a todo ser en Mí. En verdad, la persona autorrealizada Me ve a Mí, el mismo Señor Supremo, en todas partes.” BG 6.29

¿El hecho de ver a Dios en todo significa que debemos actuar con libertad?

No podemos actuar con libertad si no esta en nosotros el actuar con la verdad, la responsabilidad y apego a la ley .

¿Cuál es la Ley? La verdad sin justificación.

No podemos tener libertad mientras tengamos pasión por los objetos y las personas. La libertad no se gana saciando todos los impulsos que surgen de nuestra mente; se gana dominando los impulsos que surgen en ella, de los contrario somos esclavos de esos impulsos, hasta que verdaderamente estemos preparados para asumir la libertad como deber, mientras, permanecemos esclavos.

La libertad debe proceder del conocimiento, la comprensión y actuación cónsona responsable con estos principios. El hombre sin conocimiento y sin comprensión; si tiene la libertad de escoger escogerá bazofia o aquello que es fuente de sufrimiento. Con discernimiento algo que se sabe es fuente de sufrimiento; por mero placer no se escoge.

“Una persona inteligente no participa de cosas que son fuentes de desdicha y las cuales se deben al contacto con los sentidos materiales. … Esa clase de placeres tienen un comienzo y un final, y por eso el hombre sabio no se deleita con ellos.” BG 5.22

"Tampoco ese Ser puede ser obtenido por aquel que está falto de fuerza, seriedad o correcta meditación. Pero si un sabio lucha con estos medios (fuerza, seriedad y recta meditación), ciertamente su Ser entrará en la morada de Brahma. Mundaka Upanishad III.2.4

“Conoce la verdad, y la verdad os hará libres” ~Jesus

Asanas Diagnosticas Rx  Equilibrio
  1. Tuladandasana (D&I) -equilibrio volando - desarrolla concentración y equilibrio
  2. Najarajasana - bailarina - provoca equilibrio mental, por efecto del equilibrio cuerpo-mente, mente-cuerpo 
  3. Vrikasana - árbol - alivia tensión nerviosa; equilibrio mente-cuerpo 
  4. Utkatasana - silla - provoca respiración profunda 
  5. Svanasana - perro boca abajo - rejuvenece las células cerebrales 
  6. Padahastasana - estiramiento hacia delante - efecto calmante sobre las células cerebrales, provocando sensación de paz y tranquilidad 
  7. Navasana - el barco - desarrolla concentración 
  8. Pranatasana - tranquiliza la mente 
  9. Paschimottanasana - estiramiento posterior - evolución espiritual, desarrollo mental, tranquilidad

10.13.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXV

“Hay dos tragedias en la vida: una es no obtener lo que desea tu corazón. La otra es obtenerlo”. Bernard Shaw
De todos los deseos, el más difícil de desarraigar es el deseo sensual, este lleva a los excesos, se convierte en insaciable, en vez de disminuir con los excesos, se exacerban; este deseo una vez se satisface, se convierte rápidamente en otro deseo, mientras no se tenga la capacidad del dominio de los sentidos y la mente.
"Cuando cesan todos los deseos que moran en el corazón del mortal, éste se convierte en inmortal y se funde con Brahma.” Katha Upanishad II.6.14
"Cuando todas las ataduras mundanas son cortadas aquí en la tierra, el mortal alcanza la inmortalidad. Esta es la única enseñanza que el verdadero sabio tiene que aprender; todas las demás enseñanzas, aunque notables, son para aquellos que no han levantado aún todos los velos de la ignorancia.” Katha Upanishad II.6.15
Mientras nuestros deseos nos estén moviendo por los mundos materiales en sus distintas manifestaciones energéticas, no podemos entra al mundo espiritual. Por el cumplimiento de deseos, no se aniquila ni se aparta el sentir otros deseos, debemos entonces ir a la fuente que produce los deseos.
“Todo el orden cósmico está supeditado a Mí. Por Mi voluntad, se manifiesta automáticamente una y otra vez, y por Mi voluntad, al final es aniquilado.” BG 9.8
En todas las escrituras debemos aprender: 1. Ver la verdad 2. Sentir la verdad 3. Ser la verdad 4. Revelar la verdad 5. Manifestar la verdad
“La tierra, el agua, el fuego, el aire, el éter, la mente, la inteligencia y el ego falso, estos ocho elementos en conjunto constituyen Mis energías materiales separadas.” BG 7.4
"En Él el cielo, la tierra, el firmamento, la mente y todos están tejidos en un solo hilo. Conócelo a él como los sentidos del verdadero Ser y abandona los otros mundos. ¡El es el único puente hacia la inmortalidad!” Mundaka Upanishad II.2.5

Purificación de los sentidos y la mente:
 “Si en tu mente apareciese una duda con respecto a algún acto que debes realizar, o alguna duda con respecto a tu propia conducta en una determinada situación, haz lo siguiente: Piensa como actuarían los sabios en esa misma situación, los sabios competentes para emitir juicios rectos, los sabios consagrados a las buenas obras, los sabios que actúan rectamente sin ser obligados por otros y los sabios que no son demasiado severos, pero sí fervientes amantes del Dharma. Actúa como ellos, y no te equivocarás.

Esta es la conducta que debes seguir a lo largo de tu vida; esta es la enseñanza de los Vedas. Este es el mandamiento de Dios. Taittiriya Upanishad I.II.1-4

Quien no necesita marco de referencia, cree y se siente uno con “su Dios” se ha de proyectar como tal, y será la misma vida la que lo desmienta con lo ineludible, la muerte.

Los-Upanishads Online
Versiones en Español Clásicos del Vedanta para descargar.

10.06.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXIV

LOS UPANISHADS
"La verdad prevalece, no la mentira; por la verdad el camino es señalado, el mismo camino de los dioses en el cual los viejos sabios satisfacierón sus deseos y alcanzaron el lugar supremo donde mora el Verdadero.” Mundaka Upanishad 3.1.5
Si se busca la verdad, tenemos que despojarnos del vinculo afectivo en todas sus manifestaciones o formas, de lo que tengamos como “principios morales”, escala de valores”, temores, etc., porque todos son obstáculos que nos conducen a la comprensión defectuosa, nos impiden del discernimiento.
"El Ser permanece oculto en todos los seres, sin mostrar su brillo, mas es visto por los buscadores sutiles por medio de su agudo y sutil discernimiento.” Katha Upanishad 1.3.12
Puede que aún en nosotros resulte incómodo las citas de las antiguas escrituras y lo que todas afirman, El Supremo es Todo, que todo viene de Dios, sin embargo el intérprete difiere de esta afirmación cuando entonces habla de un rival de Dios, al que le atribuye las acciones que el hombre realiza y por su ignorancia no quiere asumir sus resultados, situando a este “ser” fuera de Dios, y de esa manera el hombre (humano) queda “limpio”, exento de “culpa”.

El sabio, que comprende las escrituras eternas, a través de sus esfuerzos por los que obtuvo la gracia divina, puede ver a la Superalma en lo hermosamente hermoso, así como lo grotesco o abominable, y esto en vez de ocasionarle perturbación le resulta un bálsamo de paz, que lo conduce a la reconciliación con todo lo creado, y a la superación de la dualidad.
“Sabed que todas las creaciones opulentas, hermosas y gloriosas brotan tan sólo de una chispa de Mi esplendor.” BG 10.41
“Además, Yo soy la semilla generadora de todas las existencias. No hay ningún ser -móvil o inmóvil- que pueda existir sin Mí.” BG 10.39
Yo soy también la apuesta de los tramposos, Entre todos los medios para suprimir lo ilícito, Yo soy el castigo; Yo soy la muerte que todo lo devora, Entre los demonios Daityas, Yo soy el devoto Prahlada; entre los agentes de la ley, Yo soy Yama, el señor de la muerteBhagavad Gita 10 36,38,34,30,29
De esta comprensión, depende que alcancemos el estado de Yoga, porque:
"El sabio que conoce al Ser incorpóreo en el interior de los cuerpos, inmutable en medio de las cosas que cambian, grande y omnipotente, nunca sufre. Katha Upanishad 1.2.22
“Yo soy la Superalma, … que se encuentra situada en los corazones de todas las entidades vivientes. Yo soy el principio, el medio y el fin de todos los seres.” BG 10.20
Así pues, en la medida en que veamos la superalma en todo, en lo más pequeño, en lo más grande, en lo más sutil y hermoso, en lo más burdo y grotesco, en esa misma medida vamos alcanzando el estado de paz tan anhelado por el buscador sincero.


Los Upanishands

Versiones en Español del Vedanta

9.29.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXIII

Repasando las dos clases de conocimiento:
  1. Conocimiento del mundo externo o inferior, que se percibe a través de los sentidos, estando ese conocimiento compuesto por los objetos percibidos por los sentidos, luego ordenados y clasificados por la mente; se nutre de formas, nombres y las distintas interacciones y resultados en el plano mental y físico, siendo este conocimiento denominado ciencia.
  2. El conocimiento interno, denominado superior, el que no depende de la relación o interacción de los sentidos y/o el objeto, sujeto, sino que nace del influjo directo de la realidad eterna, conocimiento que no nos llega a través de nuestra mente racional, sino que emerge de nuestro corazón purificado.
El conocimiento supremo no se adquiere a través del estudio, ni por la explicación. Se obtiene a través del autoconocimiento, (“Conócete a ti mismo, y conocerás el universo”). Por inspiración, a través de un alma que haya logrado develar el Supremo Secreto. (por Gracia Suprema).

A través de nuestra historia como humanidad, hemos visto que según el pensamiento colectivo se inclina (hacia la máxima expresión del conocimiento material o espiritual), surgen personajes, que traen grandes cambios o sacudidas. Esos personajes por lo general no son reconocidos como tales en el momento y época de su encarnación, sino siglos después de su desaparición física, son los llamados maestros o avatares, iluminados, etc. Estas entidades saben que saben, por eso afirmaba Jesús “mi reino no es de este mundo”.
“Los necios se burlan de Mí cuando desciendo con forma humana. Ellos no conocen Mi naturaleza trascendental como Señor Supremo de todo lo que existe.” BG 9.11
Mediante el conocimiento material se desarrolla gran apego a ese conocimiento, mas aun porque se adquiere prestigio y respeto ante las sociedad. Pero no se obtiene el conocimiento espiritual, el que si acaso se vislumbra, queda sustituido por los placeres que brinda la adquisición de este conocimiento que son placeres sensuales, diferentes al gozo supremo, el gozo espiritual.

“cuando la religión se convierte en irreligión, yo mismo desciendo milenio tras milenio…”
“Para redimir a los piadosos y aniquilar a los infieles, así como para restablecer los principios de la religión, Yo mismo aparezco milenio tras milenio.” BG 4.8
A través del conocimiento externo se llega a la adoración, pero se adora el objeto de conocimiento, al que se le convierte en el Dios propio (semidiós), aunque esa no es la meta suprema, se logra alguna purificación, puesto que muchas cualidades inferiores o tamásicas se superan; a través de esto logramos entrar a relacionarnos con seres de otras frecuencias de existencia, donde se disfruta al máximo del conocimiento logrado.


Vemos como el desarrollo del conocimiento para la complacencia de los sentidos, es una meta para sostenimiento en los planos materiales o asúricos, en los cuales aunque se disfruta de los placeres sensuales hay agitación continua, no se consigue la profunda paz y la meta segura; es el continuo y reiterado ciclo de nacimiento y muerte.
“Aquellos que estudian los Vedas y beben el jugo soma, buscando los planetas celestiales, Me adoran indirectamente. Al purificarse de las reacciones pecaminosas, ellos nacen en el piadoso y celestial planeta de Indra, donde disfrutan de deleites divinos.” BG 9.20
“Después de que han disfrutado así de un inmenso placer celestial de los sentidos y los resultados de sus actividades piadosas se agotan, ellos regresan de nuevo a este planeta mortal. Así pues, aquellos que buscan el disfrute de los sentidos adhiriéndose para ello a los principios de los tres Vedas, consiguen únicamente el reiterado ciclo del nacimiento y la muerte.” BG 9.21

9.22.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXII

En las antiguas escrituras (el tema de hoy extraído de los Upanishads) se describen dos clases de conocimiento, ambos bien diferenciados:
  • El conocimiento del mundo externo o conocimiento inferior, que se percibe a través de los sentidos, estando ese mundo externo compuesto por objetos que son percibidos por los sentidos, luego ordenados y clasificados por la mente. 
El conocimiento externo o inferior se nutre de las formas, los nombres, sus distintas interacciones y resultados, en el plano físico y mental, siendo este conocimiento lo que denominamos ciencia (incluye además de la física, la química, bioquímica, biología, matemática, cirugía, historia, etc., etc.) Este conocimiento entonces puede ser clasificado como sensitivo o sensorial (sentidos), racional (mente, inteligencia), físico (cuerpo). 
(Aunque es material no se pierde).
“La entidad viviente que se halla en el mundo material lleva de un cuerpo a otro sus diferentes concepciones de la vida, tal como el aire transporta los aromas. Así pues, ella adopta un tipo de cuerpo, y de nuevo lo deja para adoptar otro.” BG 15.8

  • El conocimiento interno, denominado superior, no depende de la relación o interacción de los sentidos con los objetos, sino que emana por el influjo directo de la “Realidad Eterna” (por su gracia); no nos llega a través de la mente racional, sino que emerge del corazón purificado, por voluntad Suprema.
“Yo soy el padre de este universo, la madre, el sostén y el abuelo. Yo soy el objeto del conocimiento, el purificador y la sílaba OM. Yo también soy los Vedas Rig, Sama y Yajur.” BG 9.17

“Este conocimiento es el rey de la educación y el más secreto de todos los secretos. Es el conocimiento más puro de todos, y como brinda una percepción directa del ser mediante la iluminación, es la perfección de la religión. Además, es eterno, y se practica con alegría.” BG 9.2
Cuando alcanzamos gran desarrollo en el plano material, llegando a acumular gran conocimiento, disfrutamos una y otra vez de los placeres que el conocimiento acumulado nos permite, mientras no tengamos inquietudes espirituales.
“Después de que han disfrutado así de un inmenso placer celestial de los sentidos y los resultados de sus actividades piadosas se agotan, ellos regresan de nuevo a este planeta mortal. Así pues, aquellos que buscan el disfrute de los sentidos adhiriéndose para ello a los principios de los tres Vedas, consiguen únicamente el reiterado ciclo del nacimiento y la muerte.” BG 9.21
El conocimiento espiritual o trascendental es la meta, Yoga nos acerca a ese estado espiritual que nos conduce al conocimiento y comprensión del reino espiritual, la inmortalidad.
“Abandona todas las variedades de religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te libraré de todas las reacciones pecaminosas. No temas.” BG 18.66

“Yo me encuentro en el corazón de todos, y de Mí proceden el recuerdo, el conocimiento y el olvido. Es a Mí a quien hay que conocer a través de todos los Vedas. En verdad, Yo soy el compilador de El Vedanta y el conocedor de los Vedas.” BG 15.15

9.08.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XXI

~Gayatri Mantra~

Om Bhur Bhuvaḥ Swaḥ
Tat-savitur Vareñyaṃ
Bhargo Devasya Dhīmahi
Dhiyo Yonaḥ Prachodayāt

“Tu eres fuente de luz y poder, y con tus rayos, iluminas el mundo, ilumina así mismo mi corazón, para que pueda servir a tu propósito”

¿Sabes a qué propósito del Supremo estás sirviendo según tus acciones?

¿Tus acciones son de tal manera que no dañan o perturban a alguien?

¿Según tus acciones, hacia donde crees que te diriges?

Todas nuestras acciones tienen una meta u objetivo, a través de transcurso de la vida podemos observar que nuestras metas van cambiando, sin embargo, la meta siempre está presente un alto grado de complacer los sentidos, pudiendo estar ese deseo de complacer los sentidos disfrazados de meta espiritual.

“Aquel que restringe los sentidos de la acción pero cuya mente mora en los objetos de los sentidos, sin duda que se engaña a sí mismo, y se lo conoce como un farsante.” BG 3.6

¿Esto significa que cuando nuestras acciones son contrarias a la meta que decimos que estamos buscando estamos fuera del sendero espiritual?

Aunque por nuestras acciones estemos anclándonos en los mundos materiales, tarde o temprano elevaremos ancla y seguiremos el anhelo de nuestra alma.

“Todo es Dios, pero el Dios-tigre debe ser evitado. Toda el agua es agua, pero el agua sucia, no sirve para beber”. Swami Vivekananda

“En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos…” BG 4.11

Hablamos la semana pasada de las características de la personalidad asúrica o demoniaca, mas existe la personalidad no asúrica o divina, ambas naturalezas están en nosotros, como seres condicionados a la dualidad de la naturaleza material, pero nos agrupamos con propósitos comunes, aunque con distintos grados de autenticidad, propósitos de superar nuestros deseos egoístas, de realizar nuestras acciones evitando obstaculizar el propósito de vida de los demás.

Todas las escrituras, de todos los países, todos los avatares de nuestra humanidad, Krshna, Buddha, Jesús, Mahoma, incluyendo hombres de ciencia, filósofos, poetas, etc., nos han dicho que la meta ultima es alcanzar al Supremo, todos hablaron de diferentes maneras, de una meta común.

De alguna manera y en algún momento nos damos cuenta de que muchos de nuestros profundos deseos y acciones no nos conducen realmente a la superación de la vida material; en ocasiones es tan fuerte la obsesión material que no nos damos cuenta de que aunque todos los senderos conducen al Supremo, para llegar a la meta, a la vida espiritual, hay que estar despierto o consciente de que existe, y libre de los condicionamientos o “impurezas” de los mundos materiales.

Si reconocemos que somos un alma viviente, tenemos que reconocer cuales son los deseos más íntimos del cuerpo, los sentidos y la mente, y cuales son las aspiraciones más intimas del alma.

9.01.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XX

“Los videntes de la verdad han concluido que, de lo no existente [el cuerpo material] no hay permanencia, y de lo eterno [el alma] no hay cambio. Esto lo han concluido del estudio de la naturaleza de ambos.” BG 2.16

El cuerpo material está compuesto de elementos materiales, cambiantes como todo en esta naturaleza material, por lo tanto no puede ser sostenido eternamente, ni detenido en su proceso de transformación o cambio, es cuestión de tiempo.

La ley de cambio no podemos detenerla, ni tampoco proteger al cuerpo de tal manera que no se destruya; el cuerpo es sostenido por la energía sutil que emana del ser; cuyo cese de dicho influjo energético tampoco podemos detener, y que a su salida del cuerpo produce el deterioro o destrucción de este, con el consecuente regreso a los elementos de los cuales fue formado.

Todos desarrollamos un apego exquisito al cuerpo, no quisiéramos envejecer sino vivir eternamente, tratamos de cambiar aquello que nos quita “atractivo”, o que nos pone en “desventaja” con nuestros objetos de deseos, etc.

“Al contemplar los objetos de los sentidos, en la persona se desarrolla el apego a ellos, de ese apego nace la lujuria, y de la lujuria surge la ira.” BG 2.62

“El mundo material es el mundo de la dualidad, está compuesto de materia y espíritu. En el mundo dual, todos están tratando falsamente de volverse el amo del mundo, todos están envidiosos de todos los demás, y la muerte es inevitable debido a la existencia dual de la material y espíritu. Para el alma entregada el supremo es el único refugio contra el temor” Srimad Bhagavatam 1.8.9

A través de nuestra historia como humanidad, podemos confirmar que en este mundo siempre han existido y existirán las calamidades, las aflicciones, los desencantos, etc., sin embargo, podemos decidir permanecer en esta naturaleza material, “explorando, explotando y disfrutando” al máximo de sus “recursos”, tratando de cambiar según nuestras convicciones y experiencias adquiridas esas calamidades, aflicciones y sufrimientos que hay en el mundo material.

Cuando nuestros objetivos están centrados en el cambio de los efectos que se producen por las interacciones con la naturaleza material independientemente de causal, nuestros objetivos serán siempre materialistas y asúricos; cuya características son descritas en el Srimad Bhagavatam como: Dharma, Artha y Kama
  1. Dharma o religión (principio por los cuales se rige la persona), las personas siguen este principio para adquirir opulencia material (Artha)
  2. Artha o crecimiento económico (las personas quieren crecer económicamente para la complacencia de los sentidos)
  3. Kama o complacencia de los sentidos. 

Estos son los tres senderos de la vida materialista, la liberación o el servicio devocional está por encima de estos tres senderos; y no está contemplado en los materialistas.

“Las personas toman diferentes caminos buscando la satisfacción y la felicidad. El hecho de que no estén en tu mismo camino no significa que se hayan perdido”. Dalai Lama

“En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos…” BG 4.11

8.25.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XIX


Decía un profeta de la antigüedad “Yo soy la voz que clama en el desierto”; en ese entonces hablo a una generación sin interés en el conocimiento ni en el comprensión espiritual o trascendencia. En este tiempo podemos expresar el mismo sentimiento, sin embargo, reconocemos que hasta un mínimo de clamor, deja un eco de la sabiduría eterna, para que todo se mueva.

Siempre habrá personas con poca o ninguna receptividad al conocimiento trascendental; al no tener voluntad ni deseo, ni la inquietud por la vida espiritual, tienen adormecida su capacidad de comprensión, esto no significa que no tienen capacidad cognoscitiva y comprensiva; es que su voluntad y deseos están sumergidos en otros aspectos de la vida; la misma vida siguiendo nuestra resonancia, nos facilitará lo necesario para la satisfacción de nuestros deseos; si son deseos materiales, nos proveerá del olvido momentáneo del conocimiento y búsqueda espiritual. De igual manera, si nuestros profundos deseos son hacia el despertar espiritual, tendremos más cualidades hacia la modalidad de la bondad, la vida misma nos va llevando hacia ese camino también según nuestra resonancia, donde poco a poco vamos escalando el arduo y difícil camino espiritual, pero cuya garantía certera es la paz; a través de nuestro esfuerzo y la gracia del divino recuerdo.

“Yo me encuentro en el corazón de todos, y de Mí proceden el recuerdo, el conocimiento y el olvido. Es a Mí a quien hay que conocer a través de todos los Vedas. En verdad, Yo soy el compilador de El Vedanta y el conocedor de los Vedas.” BG 15.15

En esta practica, no pretendemos cambiar a nadie, nos proponemos exponer y compartir la riqueza de estas enseñanzas, las cuales observamos y comprobamos que tienen la misma vigencia en el presente, como en el pasado, y de seguro para aquel que las estudia, comprende y aplica, es seguro que será victorioso durante su vida; se sentirá la paz que todos buscamos por otros medios sin obtener el resultado deseado.

Por medio de nuestra búsqueda espiritual, nos vamos sintiendo vinculados al supremo o fuente en todo momento y circunstancia, de igual manera ese sentimiento que se va despertando en nosotros, va ampliando nuestro marco de referencia, llegando entonces a acercarnos a la parte más difícil que es la comprensión de que todo y todos estamos vinculados entre nosotros como una unidad, formado de muchas diferentes “piezas” o partes, y que en la medida en que nuestra comprensión de este aspecto sea mayor, así será nuestra sensación de paz, y si sentimos paz, podemos sentir felicidad.

Cualquier sistema de yoga que nos propongamos practicar, debe conducirnos a mejorar nuestra calidad de vida.

"Y de todos los yogis, aquel que tiene una gran fe y que siempre se refugia en Mí, piensa en Mí y Me presta un amoroso servicio trascendental, es el que está más íntimamente unido a Mí por medio del yoga, y es el más elevado de todos. Ésa es Mi opinión." BG 6.47

"Aquel que no está relacionado con el Supremo [mediante el estado de conciencia de Krsna], no puede tener ni inteligencia trascendental ni una mente estable, sin lo cual no hay posibilidad de encontrar la paz. Y ¿cómo puede haber felicidad alguna sin paz?" BG 2.66

8.18.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XVIII

“El Sol, tanto al salir como al ponerse, disminuye la duración de la vida de todo el mundo, excepto de aquel que utiliza el tiempo en discutir los temas relacionados con la Personalidad de Dios, el supremamente bueno. Srimad Bhagavatam 2.3.17

“Una persona que está buscando a la Suprema Verdad Absoluta, la Personalidad de Dios, debe sin duda buscarla hasta este punto, en toda circunstancia, en todo espacio y tiempo, y tanto directa como indirectamente.” Srimad Bhagavatam 2.9.36


Si todo está en el Todo, nuestros pensamientos, palabras y acciones están también en el Todo, o mente cósmica.

“… Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos”. BG 4.11

Una de las preguntas que le hicieron a Jesús en relación a un niño con malformación fue ¿quién pecó?, si sus padres o el niño; la respuesta de Jesús fue “ninguno pecó”.

¿Por qué?

Porque antes de que escogiéramos realizar la acción, el efecto correspondiente ya estaba.

“Se dice que la naturaleza es la causa de todas las causas y efectos materiales, mientras que la entidad viviente es la causa de los diversos sufrimientos y disfrutes que hay en este mundo.” BG 13.21

“Los cinco grandes elementos, el ego falso, la inteligencia, lo no manifestado, los diez sentidos y la mente, los cinco objetos de los sentidos, el deseo, el odio, la felicidad, la aflicción, el conjunto, las señales de vida y las convicciones, a todos éstos se los considera, en resumen, que son el campo de las actividades y sus interacciones.” BG 13.6-7

En una aportación a la dinámica pasada, alguien refirió que se puede ser feliz. Y que habían personas felices en este mundo.

“Tan pronto como el amoroso servicio irrevocable se establece en el corazón, los efectos de las modalidades de la naturaleza de la pasión y la ignorancia, tales como la lujuria, el deseo y el anhelo, desaparecen del mismo. El devoto se establece entonces en la bondad, y se vuelve completamente feliz.” Srimad Bhagavatam 1.2.19

“Es verdad que, mediante la práctica de la restricción de los sentidos a través del sistema de yoga, uno puede liberarse de las perturbaciones del deseo y la lujuria, pero eso no es suficiente para brindarle al alma la satisfacción, pues ésta [satisfacción] se obtiene del hecho de prestarle servicio devocional a la Personalidad de Dios.” Srimad Bhagavatam 1.6.35

¿Entonces solamente los que practican yoga o son llamados devotos logran la felicidad?

“Una persona que tenga una inteligencia más amplia, ya sea que esté llena de todos los deseos materiales, o que no tenga ningún deseo material, o que desee la liberación, debe adorar por todos los medios al todo supremo, la Personalidad de Dios.” Srimad Bhagavatam 2.3.10

“Nosotros nunca nos cansamos de oír hablar de los pasatiempos trascendentales de la Personalidad de Dios, a quien se le glorifica mediante himnos y oraciones. Aquellos que han desarrollado un gusto por las relaciones trascendentales que se tienen con Él, disfrutan de oír hablar de Sus pasatiempos en todo momento.” Srimad Bhagavatam 1.1.19

“Los pensamientos de Mis devotos puros moran en Mí, sus vidas están plenamente consagradas a Mi servicio, y ellos sienten gran satisfacción y dicha en iluminarse siempre entre sí y en conversar siempre acerca de Mí.” BG 10.9

8.16.2018

~Bhagavad Gita (simplificado)

"¿Por qué te preocupas sin motivo?
¿A quién temes sin razón?
¿Quién te podría matar?
Lo que en verdad eres,
no nace ni muere.

Cualquier cosa que te pase,
pasará por tu bien.
Lo que está sucediendo,
está sucediendo para bien.
No debes lamentarte por el pasado,
no debes preocuparte por el futuro.

¿Qué perdida te hace llorar?
¿Qué has traído contigo?
¿Qué crees que has perdido?
¿Qué has producido que no existiera
antes de tu supuesto nacimiento?
¿Qué piensas que se ha destruido?

No has dado nada,
no has traído nada contigo,
salvo la ignorancia de tu verdadero ser.

Cualquier cosa que poseas,
la has recibido aquí,
cualquier cosa que hayas tomado,
la has recibido de Dios,
cualquier cosa que hayas dado,
se la has dado a él.

Llegaste con las manos vacías,
y regresarás con las manos vacías.
Cualquier cosa que poseas hoy,
pertenecía a otra persona el día de ayer,
y pertenecerá a otra en el futuro.

Erróneamente has disfrutado de la idea
de que eso te pertenece...
Es ese disfrute la causa de tu desdicha.

El cambio es la ley del universo,
el Universo es Dios en manifestación.
Solo Él es... y todo lo demás sucede.
Lo que consideras como muerte,
es en realidad la vida.

En cualquier momento puedes ser millonario,
y en el siguiente caer en la miseria.
Tuyo y mío, grande y pequeño...
Borra esas ideas de tu mente,
entonces todo te pertenecerá,
y serás dueño de todo.

Ni eres de ese cuerpo,
ni ese cuerpo te pertenece,
tan solo esta hecho de fuego,
agua, aire, tierra y éter,
y retornará a esos elementos.

Pero el espíritu es permanente.
Así que: ¿quién eres tú?...
Dedica tu tiempo y tu ser a Dios,
es el único en quien debes confiar.

Quienes conocen esta verdad,
son para siempre libres del miedo,
la preocupación y el dolor.

Hagas lo que hagas,
hazlo como una ofrenda a Dios,
entonces vivirás en la alegría, la libertad,
y la vida para siempre.

Quien renuncia a los deseos de su mente,
y solo se satisface en su conciencia,
se establece eternamente en la sabiduría.

ॐ ॐ ॐ

8.11.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XVII

Aquel que restringe los sentidos de la acción pero cuya mente mora en los objetos de los sentidos, sin duda que se engaña a sí mismo, y se lo conoce como un farsante.” BG 3.6

Es muy difícil reconocer en nosotros la lujuria en cualquiera de sus manifestaciones; damos por hecho que nuestra dignidad puede ser severamente afectada si aceptamos en nosotros aquellas condiciones, que aunque son propias o inherentes de la vida material, son consideradas bochornosas; sin embargo, por estar apegados a estas características sin resolver, por lo que hemos venido y estamos aquí todavía, viviendo en un cuerpo físico.

Muchas veces decimos que somos un espíritu viviendo o experimentando en un cuerpo físico; pero cuando tenemos que dilucidar qué es los que decidimos experimentar, hablamos sobre aspectos que resultan agradables, placenteros a la vista y el oído de los demás, que sean aceptados por la sociedad a la que pertenecemos, mientras otros aspectos que se consideran abominables, inaceptables, los obviamos, tratamos de esconderlos, aunque vamos a tratar siempre de realizarlos, a pesar de, o de crear un frente común de conducta, o deseos ocultos.

En todas la sociedades siempre habrá grupos tratando de validar sus apetencias, sus deseos profundos; tarde o temprano las sociedades que se establecen siguiendo un principio o ley universal se degeneran, involucionando a sus aspectos más densos u obscuros, luego se regeneran evolucionando a sus aspectos mas sutiles, hacia la luz.

A mayor manifestación de lujuria, mayor es el arraigo a los mundos materiales; a menor manifestación de lujuria el ascenso es hacia los mundos espirituales. Tanto lo material como lo espiritual pertenecen al supremo.

En nuestra practica de yoga debemos desarrollar la humildad en autoevaluarnos, autoconocernos de manera justa, para entonces poder presentarnos con la dignidad de ser lo que realmente somos, siendo capaces de reconocer nuestros pensamientos y acciones de baja vibración, y entonces en el tiempo y espacio adecuados para nosotros, mediante nuestra conciencia espiritual bajo la gracia divina podamos superarlas, convirtiéndonos entonces en servidores universales, desprovistos de ambiciones que no conducen sino al dolor y sufrimiento, condenándonos a vivir en mundos correspondientes a esa vibración. 


“En la casa de mi padre, muchas moradas hay…”

“¿Cuáles son las señas de aquel cuya conciencia está absorta así en la trascendencia? ¿Cómo habla y qué lenguaje usa? ¿Cómo se sienta y cómo camina? BG 2.54

“Por sus frutos los conoceréis” ~Jesús

“La Suprema Personalidad de Dios dijo: …, se dice que un hombre se halla en estado de conciencia trascendental pura, cuando abandona todas las variedades de deseos de complacer los sentidos, deseos que surgen de la invención mental, y cuando su mente, purificada de ese modo, encuentra satisfacción únicamente en el ser.” BG 2.55

“Estos caminos brillantes y oscuros del mundo siempre ha existido. Quien así enfila hacia el primero no regresa; quien escoge el segundo regresa”.

8.04.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XVI

Conociendo ya la lujuria en sus manifestaciones y lugares donde radica en nosotros (los sentidos, la mente y la inteligencia), y que cuando somos atraídos por cualquier objeto, incluyendo personas, se activa el ciclo o circulo, y depende entonces de nuestra inteligencia espiritual detener el circulo vicioso del deseo lujurioso que nos mantiene atados a los mundos materiales, vagando entre la dualidad de la vida (placer-dolor, alegría-sufrimiento, muerte-vida).

“Al contemplar los objetos de los sentidos, en la persona se desarrolla el apego a ellos, de ese apego nace la lujuria, y de la lujuria surge la ira.” BG 2.62

“De la ira surge la ilusión completa, y de la ilusión, la confusión de la memoria. Cuando la memoria se confunde, se pierde la inteligencia, y al perder la inteligencia, uno cae de nuevo al charco material.” BG 2.63

Conociendo y comprendiendo nuestros pensamientos y acciones de lujuria, debemos entonces buscar la superación de esta, porque como ya vimos, los sentidos, que son lugares en los cuales radica la lujuria, “son tan fuertes e impetuosos, que incluso arrastran a la fuerza la mente del hombre de buen juicio que se esfuerza por controlarlos.” BG 2.60

Entonces, ¿cómo podemos vencer la lujuria?

Reconociendo la vida como un combate que va sucediendo a nivel físico, mental y emocional, encontramos la guía en el siguiente texto:

“En consecuencia, sabiendo que uno es trascendental a los sentidos, la mente y la inteligencia materiales, … se debe estabilizar la mente mediante una inteligencia espiritual deliberada …, y así, mediante la fuerza espiritual, conquistar a ese insaciable enemigo conocido como la lujuria.” BG 3.43

Todos estamos tratando de evitar el dolor y sufrimiento.
 
 
“…cuatro clases de hombres piadosos comienzan a prestarme servicio devocional: el afligido, el que desea riquezas, el indagador y aquel que busca conocimiento acerca del Absoluto.” BG 7.16

“Cuatro clases de hombres”

El que no sabe, y no sabe que no sabe (es un tonto, y debe ser evitado)
El que no sabe, y sabe que no sabe (es un ingenuo, y debe ser instruido)
El que sabe, y no sabe que sabe (está dormido, y debe ser despertado)
El que sabe, y sabe que sabe (es un sabio, y debe seguírsele) ~Sri Chinmoy

Pradhupada en su análisis nos explica que; “todas estas personalidades buscan realizar algún servicio devocional aspirando obtener algo, se busca una satisfacción, un beneficio a cambio del servicio, por lo tanto en estos casos, el servicio devocional no es puro, algo muy difícil de obtener en la vida condicional que tenemos”.

“Después de muchos nacimientos y muertes, aquel que verdaderamente tiene conocimiento se entrega a Mí, sabiendo que Yo soy la causa de todas las causas y de todo lo que existe. Un alma así de grande es muy difícil de encontrar.” BG 7.19

“Los pensamientos de Mis devotos puros moran en Mí, sus vidas están plenamente consagradas a Mi servicio, y ellos sienten gran satisfacción y dicha en iluminarse siempre entre sí y en conversar siempre acerca de Mí.” BG 10.9

7.21.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XV

La vida es acción, continuo combate, a nivel mental, físico, y emocional, el combate viene desde nuestro interior, siendo preciso que dominemos esas fuerzas que nos impulsan, condenándonos al perpetuo ciclo de enfrentamiento con las fuerzas opuestas, hasta que alcanzamos un alto grado de comprensión, confianza y fe en la ley suprema, pudiendo entonces sostenernos y sostener a otros; que todavía no hayan logrado tal virtud.

Mientras vamos logrando tal virtud, tenemos que enfrentarnos a las fuerzas opuestas o sea a las llamadas pruebas; si decidimos defender causas que consideramos justas, es seguro que nos encontraremos de frente con su opuesto, las injusticias. Si hemos desarrollado principios de lealtad y adherirnos a lo que se considera la verdad causal, entonces tenemos que enfrentarnos a las tentaciones, etc.

¿Pero que es lo que nos lleva al combate, es la ignorancia o la mente?

“…los sentidos son tan fuertes e impetuosos, que incluso arrastran a la fuerza la mente del hombre de buen juicio que se esfuerza por controlarlos.” Bhagavad Gita 2.60

“…¿qué es lo que lo impele a uno a los actos pecaminosos, aun involuntariamente, como si se lo obligara a la fuerza?” Bhagavad Gita 3.36

No es la ignorancia, lo vemos en el texto anterior, y en la vida cotidiana, también en nosotros, que a pesar de estar haciendo esfuerzos durante tanto tiempo en esta practica, al mínimo estimulo, reaccionamos muchas veces contrario a lo que acabamos o hemos comprendido; no podemos llevar a la par la comprensión y su aplicabilidad.

“La Suprema personalidad de Dios dijo: Es únicamente la lujuria, que nace del contacto con la modalidad material de la pasión y luego se transforma en ira, y que es el pecador enemigo de este mundo, enemigo que lo devora todo.” Bhagavad Gita 3.37

La lujuria es el símbolo de la ignorancia, y nos mantiene atados a los mundos materiales, porque nos aleja del conocimiento del Ser.

Manifestaciones de la lujuria:

falso ego, arrogancia, la envidia, el orgullo, la violencia, la ira, ignorancia, engreimiento, aspereza, desconocimiento del deber, la avaricia, la codicia, vanidad, la mentira, ansias de honor, mezquindad, vivir a costa de otros, complacencia de los sentidos…

¿Dónde radica la lujuria? Cómo podemos apreciar, todo lo anteriormente señalado pertenece al cuerpo mental.

“Los sentidos, la mente y la inteligencia son los lugares de asiento de esa lujuria, a través de los cuales ella cubre el verdadero conocimiento de la entidad viviente y la confunde.” Bhagavad Gita 3.40

“Hay tres puertas que conducen a ese infierno: la lujuria, la ira y la codicia. Todo hombre cuerdo debe abandonarlas, pues ellas llevan a la degradación del alma.” Bhagavad Gita 16.21

“El hombre que se ha escapado de esas tres puertas del infierno, … ejecuta actos que conducen hacia la autorrealización, y de ese modo alcanza gradualmente el destino supremo.” Bhagavad Gita 16.22
 

6.30.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XIV

“Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada” Apóstol Santiago 1:5

¿Para qué queremos sabiduría? ¿Qué es lo que estamos buscando?

Para llegar más rápido al Supremo para no sufrir, para entendimiento de lo que lleva al sufrimiento, sentir al Supremo, ecuanimidad, guía…

Hemos visto y sentido que no hay placer sin dolor, y que precisamente la vida consiste en la búsqueda de eliminar el dolor, sin embargo, es por la existencia de ambos que tomamos vida en los mundos materiales. Si existiera solo placer, no habría vida, si todo fuera dolor tampoco.

“Los trascendentalistas que se esfuerzan, que están situados en el plano de la autorrealización, pueden ver todo esto claramente. Pero aquellos cuya mente no se ha desarrollado y que no están situados en el plano de la autorealización, no pueden ver lo que está ocurriendo, aunque lo intenten.” Bhagavad Gita 15.11

“Se dice que la naturaleza es la causa de todas las causas y efectos materiales, mientras que la entidad viviente es la causa de los diversos sufrimientos y disfrutes que hay en este mundo.” Bhagavad Gita 13.21

Hemos aprendido de las enseñanzas de Prabhupada las distintas clases de sufrimiento y disfrutes que hay en los mundos materiales, ya que en todos ocurre el “nacimiento y muerte”, una y otra vez:
  1. sufrimientos propios causados por el cuerpo y la mente (enfermedades del cuerpo y los trastornos de salud mental)
  2. sufrimientos causados por otras entidades vivientes
  3. sufrimientos causados por autoridades superiores, lo que incluye los elementos de la naturaleza (terremotos, volcanes, huracanes, etc.)
No podemos negar que siempre hay sufrimiento ocasionado de una manera u otra, por cualquiera de las causales que hemos mencionado, siempre hay una dolencia, convirtiéndonos en enfermos crónicos en los mundos materiales, enfermos crónicos porque para todas las causas, si no nos quitan la vida de una vez, existen “remedios” para postergarlos pero no curación, ya que la vida “se cura” con la muerte, sucediéndose una a la otra, mientras busquemos la cura del dolor con el “placer”.

Utilizamos varios medios para “la curación” de nuestros dolores y sufrimientos a través de lo que nos ofrece la ciencia (alivio temporero), filosofía (conocimiento, la comprensión y aplicabilidad es individual), las religiones (autoengaño, muchas veces manipulación de masas, verdades a media), y la naturaleza (conocimiento que debe estar acompañado de comprensión del Ser, el auto-conocimiento).

“El alma espiritual que está confundida por la influencia del ego falso, se cree la autora de actividades que en realidad son ejecutadas por las tres modalidades de la naturaleza material.” Bhagavad Gita 3.27

“Yo soy la fuente de todos los mundos materiales y espirituales. Todo emana de Mí. Los sabios que saben esto perfectamente, se dedican a Mi servicio devocional y Me adoran con todo su corazón.” Bhagavad Gita 10.8
 

… en todas las circunstancias se un yogi !

6.09.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XIII

“Una persona que tiene plena conciencia de Mí, que Me conoce como el beneficiario último de todos los sacrificios y austeridades, como el Señor Supremo de todos los planetas y semidioses, y como el benefactor y bienqueriente de todas las entidades vivientes, se libra de los tormentos de los sufrimientos materiales y encuentra la paz.” Bhagavad Gita 5.29

Para nosotros encontrar paz debemos encontrar el equilibrio de nuestras “gunas” (modalidades de la naturaleza material, las que por nuestros deseos y acciones nos corresponden). Esto significa que la modalidad de la ignorancia, inercia u obscuridad (tamas) debe ser anulada con acciones (modalidad rajas), pero esa acción debe ser consciente, ya que la acción inconsciente sigue siendo ignorancia (tamas).

Cuando nuestras acciones se realizan en conciencia de la verdad que subyace detrás de todo, sin miedo, sin ira, pena, indulgencia, entonces comienza a surgir en nosotros el estado sosegado, que irá en aumento, hasta que la ignorancia u obscuridad (tamas) la pasión desmedida o lujuria (rajas) se hayan equilibrado.

Es entonces que la siguiente etapa se realiza, surgen los altos valores humanos, verdad, bondad, empatía, comprensión, etc. Las cuales nos acercan cada vez más a romper lazos, ataduras, y a seguir solamente la conciencia universal, la conciencia que todo lo abarca.

Si no estamos conscientes de todo esto, “la conciencia de unidad”, “libertad”, “todos somos uno”, “todos somos hermanos” son solamente estribillos con base falsa, y todo cuya base es falsa, se cae a la menor prueba.


“Aquel que Me ve en todas partes y que ve todo en Mí, Yo nunca lo pierdo a él, y él nunca Me pierde a Mí.” Bhagavad Gita 6.30

“Jamás vamos a lograr placer sin dolor, ni bien sin mal, porque la vida misma no es otra cosa que el equilibrio perdido; nuestra necesidad es libertad, no es vida, ni placer, ni bien” ~Swami Vivekananda

Por eso, viene a bien citar el texto siguiente:

“Abandona todas las variedades de religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te libraré de todas las reacciones pecaminosas. No temas.” Bhagavad Gita 18.66

¿Por qué?

Por que: “…has de saber que la modalidad de la oscuridad, nacida de la ignorancia, causa el engaño de todas las entidades vivientes encarnadas. Los resultados de esa modalidad son la locura, la indolencia y el sueño, los cuales atan al alma condicionada.” Bhagavad Gita 14.8

Recordemos que:

“En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos…” Bhagavad Gita 4.11

Aunque:

“Todo es Dios, pero el Dios-tigre debe ser evitado. Toda el agua es agua, pero el agua sucia, no sirve para beber” ~Swami Vivekananda

5.19.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XII

Cada uno de nosotros tiene su propia verdad, su propia ley, su propio marco de referencia, según las experiencias vividas a través de las vidas; no disponemos de otra referencia; nuestras convicciones, filosofías de vidas, principios religiosos y morales.

“Yo me encuentro en el corazón de todos, y de Mí proceden el recuerdo, el conocimiento y el olvido...” Bhagavad Gita 15.15

(Entonces nuestros pensamientos, palabras y acciones, muestran nuestra tasa vibratoria en relación a la procedencia del recuerdo, conocimiento y el olvido)

Una vez hemos reconocido nuestras verdades ocultas, entonces debemos buscar la rama de Yoga o la vía material espiritual en la que vamos a realizar nuestro dharma y sadhana.

Dharma = código de deberes, cualidad esencial
Sadhana = práctica o esfuerzo espiritual

Una vez conocemos nuestra cualidad esencial, comenzamos a trabajar a través de nuestro ego, porque para iniciar algo necesitamos esa fuerza que nos impulsa…

"Eres como el profundo deseo que te impulsa, según tus deseos es tu voluntad, según tu voluntad son tus actos, y según tus actos así será tu destino". ~Brihadaranyaka Upanishad 4.5

Pero ese profundo deseo que nos impulsa debe ser controlado, basado en la verdad, porque existe el falso ego, que aunque es una de las energías del Supremo, como Todo, es el falso ego el que nos engaña quedándonos en pretensiones (Como dice el adagio: “Mucho ruido y pocas nueces”), convirtiéndonos en victimas de nuestro falso ego, que en este caso quizás no sea en apariencia la vibración que queramos conscientemente manifestar, sin embargo inconscientemente es la que estamos manifestando, y aunque está expuesta, nosotros no la podemos identificar.

Necesitamos de nuestro ego, porque es la fuerza que nos mueve a realizar aquello que está en nuestra mente, con nuestro ego en control, este nos aporta el poder, la fuerza para la acción, esa fuerza o temple será saludable cuando la utilizamos para el bien de los demás, no solamente de los cercanos, sino de todos, no solamente del país donde me encuentro y lo siento como “mi país”, sino del planeta y si mi conciencia puede extrapolar, extiendo hacia todos los universos…


Estamos aquí, en ésta práctica de Yoga, porque cada uno de nosotros en algún momento, nuestra conciencia quiso o quiere aferrarse a las verdades eternas, avivar ese recuerdo; una vez ese deseo impregna nuestros sentidos y la mente a través de objetos y sujetos con los que entramos en contacto directa o indirectamente, entonces descubrimos sin lugar a dudas, que no hay un salvador, ni tampoco hay nada de que aferrarse, dándonos cuenta de que para llegar a todas partes, contamos con nosotros mismos. “Conócete a ti mismo” Templo de Apolo, Delfos Grecia.

En este camino, contamos con la ayuda de entidades que nos han precedido en su paso por el planeta, nos han servido para también ellos evolucionar, dejándonos un conocimiento espiritual, producto de su entonamiento con la conciencia espiritual.

“En la medida en que todos ellos se entregan a Mí, Yo los recompenso. Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos…” Bhagavad Gita 4.11

5.05.2018

Verdad, Fortaleza, Acción XI

Solamente mediante la auto-evaluación, honesta, sincera, podemos encontrar la verdad que yace en nuestro subconsciente, y entonces estaremos en capacidad de identificar las practicas espirituales adecuadas.

Trastornos físicos > asanas y pranayama

Trastornos mentales > pranayama, mantras, jnana yoga
(Agotamiento mental, ausencia de fe, pocos deseos de vivir

Trastornos emocionales > meditación
(depresión, insomnio, hipertensión arterial)

Trastornos de personalidad > bhakti yoga
 (descontrol del ego, coraje, pasión)


“De todos los Rudras, Yo soy el Señor Siva; de los Yaksas y Raksasas, Yo soy el Señor de la riqueza [Kuvera]; de los Vasus, Yo soy el fuego [Agni]; y de las montañas, Yo soy Meru.” Bhagavad Gita 10.23

rudras = poderosos; son 2 rudras, Shiva es el principal El es la encarnación Suprema que está a cargo de la modalidad de la ignorancia.

Kuvera: representación suprema de la riqueza, principal de los semidioses de la riqueza (yaksas y Raksasas)

Vasus: (agni) representa el fuego, donde son transmutados todas las bajas pasiones.

Meru: montaña más alta, rica en recursos naturales a la que podemos llegar solamente cuando por la autoevaluación encontremos nuestras verdades ocultas en el subconsciente producto de nuestra ignorancia, y estemos dispuestos a depurarlas a través del fuego que emana de nuestro ser para entonces caminar libres y livianos hacia nuestra montaña más alta. Hacia nuestro “Meru.”

En esta búsqueda, el estimulo debe ser a través de ajna chakra, que es el puente o conexión entre nuestra trinidad o mezcla de 3 elementos (animal, humano y divino). Como decíamos en la pasada toma de conciencia, estamos dotados de cualidades en cada uno de estos tres elementos, pero es a través del esfuerzo propio que debemos evolucionar en los tres aspectos (físico-mental, moral-intelectual, y espiritual), logrando el verdadero equilibrio.

La deidad que preside el puente entre los tres elementos que componen al hombre {funciones instintivas (animal), lo humano (ego y facultades cerebrales), lo divino (conciencia superior) es Shiva, representa el 6to chakra, ajna que aparece como un triangulo invertido que representa esa trinidad: verdad (sat), conciencia (chit) y dicha (ananda) dentro del triangulo está el mantra OM.

Encontraremos nuestra verdad, cuando estemos dispuestos a buscarla desde nuestros chakras inferiores. Para nuestras facultades superiores pertenecientes al centro energético de la verdad es primordial equilibrar todas las emociones y pasiones correspondientes a los chakras inferiores.


“Como es arriba, es abajo” así como es en el individuo, es para su colectivo...

4.28.2018

Verdad, Fortaleza, Acción X

“…en todas las circunstancias sé un yogi” Bhagavad Gita

¿Son las todas las verdades “medias verdades”?
En la medida que vamos superando el miedo a ser juzgado, nos vamos expresando con cierta libertad, sin embargo, el que nos expresemos con cierta libertad no necesariamente significa que estemos rebelando la verdad subyacente, siempre hay alguna parte de lo que estamos reconociendo como nuestra verdad, que queda oculta; ya sea por temor, vergüenza u olvido, expresamos el efecto fragmentado también, pero la verdad inmutable y la causa solamente la conocemos a través de la eterna e inexorable ley de causa y efecto.

Entonces: ¿Somos de tal o cual manera porque queremos, realmente?
¿Quiere alguien ser ignorante?
¿Quiere alguien sentir pasión desmedida?
¿Quiere alguien actuar siempre de manera armoniosa, sintiendo amor por todo?

En la sociedad actual a la que pertenecemos, se nos ha enseñado y hemos absorbido la identificación con el cuerpo, se acepta y se considera un gran hombre al que haya obtenido un alto grado académico o en cualquier otro renglón en el que haya alcanzado poder económico sin importar otras cualidades que pertenecen al hombre, como un ser trino en su evolución material.

“Los hombres comunes siguen los pasos de un gran hombre, sea cual fuere la acción que éste ejecute. Y cualesquiera que sean las pautas que él establezca mediante actos ejemplares, el mundo entero las sigue.” Bhagavad Gita 3.21

“… Al ver a Arjuna lleno de compasión, con el ánimo decaído y los ojos colmados de lágrimas, Madhusudana, Krsna, se dirigió a él con las siguientes palabras.” Bhagavad Gita 2.1

La vida es acción, es un campo de batalla, en donde nada sucede porque sí, todo obedece a una causa, si no buscamos la verdad que está detrás de nuestros impulsos, no tendremos la fortaleza para realizar acciones que tengan sentido, que se correspondan con el ideal que queramos alcanzar, con el que creemos podemos ayudarnos y ayudar a otros.


 Si hacemos de nuestro servicio una disciplina desinteresada, podemos ganar a través de ese servicio la profundidad que nos lleve a descubrir la verdad una.

Mientras mayor es nuestra capacidad de servicio, más podemos expandirnos y mayor será nuestro desapego. Para desapegarnos en vez de excluir debemos incluir a otros; mediante el karma yoga se estimula el campo de acción mental y físico. Elevando el nivel de cooperación de las comunidades nos convertimos en verdaderos servidores de la energía suprema.

“La Suprema Personalidad de Dios dijo: Mi querido Arjuna, ¿cómo te han aparecido estas impurezas? No son propias en absoluto de un hombre que conoce el valor de la vida, y no conducen a los planetas superiores, sino a la infamia.” Bhagavad Gita 2.2